Mostrando entradas con la etiqueta el diario.es Extremadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el diario.es Extremadura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2020

"Del Caudillo", en Guadiana, demasiado tiempo

eldiario.es Extremadura
"Más vale tarde que nunca, pero mucho tiempo, demasiado, faltando al respeto a las víctimas de la guerra de España de 1936 y de la Dictadura".

"El Caudillo se va de Guadiana”, era noticia este martes en este diario. Y lo era  porque el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura había aprobado "el cambio de denominación del municipio de Guadiana del Caudillo, que pasará a tener el nombre de Guadiana, y será efectivo una vez se anote en el Registro de entidades locales de la Administración del Estado y se publique en el Boletín Oficial del Estado, así como en el Diario Oficial de Extremadura".
Casi 69 años han pasado desde que el dictador inaugurara la primera fase de construcción de Guadiana del Caudillo (nombre que le pusieron como "modesta ofrenda a sus constantes entusiasmos en pro de la labor colonizadora").
Algo más de 41 años desde que la Constitución Española fue ratificada en referéndum por los españoles.
Ocho años desde que el Diario Oficial de Extremadura publicara el decreto 29/12, de 17 de febrero, firmado por José Antonio Monago Terraza, en calidad de presidente de la Junta de Extremadura, y cuyo artículo 1 recogía que “se aprueba la creación de un nuevo municipio con la denominación de Guadiana del Caudillo.
Un día después de celebración internacional del 75º aniversario de la liberación por el Ejército Rojo de todos los prisioneros del campo de exterminio de Auschwitz.
Y a -277 días para que por primera vez se celebre el “Día de Recuerdo para todas las Víctimas del Franquismo”, según recoge el documento “Un nuevo acuerdo para España” de la coalición progresista PSOE/Podemos (Madrid, a 30 de diciembre de 2019).
El día 1 de febrero de 2019, y en el acto de la proyección del documental “La causa contra Franco” en la Casa de la Cultura de Guadiana, el codirector del mismo, Dietmar Post, de 57 años y natural de Espelkamp, Alemania, pidió perdón públicamente, y en nombre del pueblo alemán, por aquel genocidio. Y el pasado lunes, y en el marco del 75º aniversario de la liberación, las víctimas del genocidio nazi y holocausto nos exigían que tengamos presente, en la memoria, aquel horror y que nos empeñemos en evitar que vuelva a pasar.
Enhorabuena a todos los que han contribuido para que el acuerdo del Consejo de Gobierno sea una realidad porque es cierto que más vale tarde que nunca, pero mucho tiempo, demasiado, faltando al respeto a las víctimas de la guerra de España de 1936 y de la Dictadura.
Qué falta de pedagogía escolar sobre el franquismo padecimos, denunciaba un joven de Guadiana, Marko, en aquel acto, ante un atónito Post. Es tarea colectiva que se corrija en toda su extensión y profundidad. Tanta desmemoria, tan poca reparación y demasiado tiempo de injusticia.
Además, alerta, siempre alerta, que siguen ahí los que quieren que vuelvan los principios de aquel apelativo y se alargue en el tiempo su negra sombra.

martes, 21 de enero de 2020

El objetivo del pin

eldiario.es Extremadura
Se trata de objeción de conciencia por razones ideológicas, pero la Constitución Española no avala el derecho de veto de los padres sobre los contenidos del currículum educativo.
Al escuchar la palabra “pin” tres acepciones se nos vienen a la mente de forma clara. Nos acordamos del complemento decorativo de la indumentaria de una persona, normalmente de reducido tamaño, de forma y estilo diverso. También la asociamos al terminal de los contactos metálicos utilizados para transferir electricidad e información sin necesidad de soldar nada. Y la asociamos al número de identificación personal, contraseña, del teléfono móvil, tarjeta de crédito, etcétera, para identificarnos y tener acceso al sistema.
La historia nos dice que los peregrinos a Roma utilizaban pines con las imágenes de San Pedro y San Pablo en el siglo XII; que en el reinado de Victoria I de Inglaterra los utilizaron con su efigie para conmemorar los 70 años de su reinado; que en el siglo XX el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán los utilizó masivamente como estrategia de propaganda; que en Europa a partir de 1960 son empleados para expresar gustos musicales, ideas políticas, etcétera. (y que en Estados Unidos los pines con mensajes políticos se empleaban desde la toma de posesión del presidente George Washinton en 1789).
La semana pasada, durante la toma de posesión del nuevo gobierno se ha puesto en escena un pin, el del triángulo rojo. Lo llevaban en la solapa el Vicepresidente Segundo, Pablo Iglesias, y el Ministro de Consumo, Alberto Garzón. Estaban recordándonos que los nazis en los campos de concentración internaron, entre otros, a los antifascistas españoles (7.200, de los cuales 4.500 fallecieron) y emplearon un triángulo rojo, que cosían a en las ropas de los presos, para clasificar a los presos políticos.
Y a la par del inicio del Gobierno Progresista ha saltado a la palestra otro pin. Este viene de la mano de los partidos Vox y PP. Pretenden que los padres puedan impedir que sus hijos reciban formación, cursos o actividades sobre asuntos como la educación sexual o la lucha contra la homofobia, etcétera. Se trata de objeción de conciencia por razones ideológicas, pero la Constitución Española no avala el derecho de veto de los padres sobre los contenidos del currículum educativo.
“Si la eficacia de las normas jurídicas dependiera de su conformidad con cada conciencia individual, se socavarían los fundamentos mismos del Estado democrático de Derecho”, dictó el Tribunal Supremo el 11 de febrero de 2009. Luego poco recorrido tiene este pin. A tiempo.
Pero a la hora de marcar la agenda política al PP, y al exiguo partido de Ciudadanos, lo cierto es que Vox con el “pin parental” ha logrado su objetivo. Un “pin” que no sirve de adorno/decoración, ni de conductor de electricidad/información, ni de contraseña para objeción de conciencia escolar, pero útil para que sigan sus pasos, su discurso, los colegas de la plaza de Colón.

lunes, 12 de agosto de 2019

Casi fin a la simbología de reafirmación franquista en Guadiana del Caudillo


eldiario.es Extremadura
Las rotulaciones han desaparecido, pero quedan esas firmas ignominiosas en el Libro de Honor.

Rotulación nueva tras quitar "del Caudillo"

Han pasado 8 años y 6 meses desde que, con el alcalde del Partido Popular, rotularon la fachada de los edificios públicos (biblioteca, cementerio, centro de transportes, centro de día) con su nombre y añadiéndole Guadiana del Caudillo.

A la primigenia simbología franquista en el pueblo llamémosla A (nombre, placa conmemorativa al dictador y escudo franquista), y llamemos B a la reafirmación franquista llevada a cabo por el alcalde popular.
Pues bien, sobre la A, estando de presidente de la Junta Guillermo Fernández Vara, el Diario Oficial de Extremadura de 30 de marzo, publicó el Decreto 35/2011 por el que se denegaba la segregación de la entidad local menor de Guadiana del Caudillo para su constitución como municipio independiente de Badajoz porque la denominación propuesta para el nuevo municipio era contraria a lo dispuesto en la Ley 52/2007 por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.

Y un año después, estando de presidente de la Junta José Antonio Monago Terraza, el DOE de 23 de febrero de 2012, publicó el Decreto 29/2012, de 17 de febrero, por el que se aprueba la segregación de la entidad local menor de Guadiana del Caudillo para su constitución en municipio independiente de Badajoz.

Así pues, Monago validó la simbología franquista primigenia (A) y la de reafirmación franquista (B) ya existente.
Rotulación antigua

No vamos a referir los pleitos del alcalde popular con la Diputación Provincial de Badajoz acerca de la retirada de simbología franquista, ni su condecoración por la Fundación Francisco Franco, ni su baja en el PP y alta en VOX. Pero sí señalamos que en calidad de alcalde de VOX propició la firma en el libro de honor del Ayuntamiento del líder de VOX, Santiago Abascal, y la de dirigentes de la Fundación Nacional Francisco Franco. Y que lo hizo porque esos señores, según él, defienden la “obra” del dictador Franco. Para nosotros esas firmas forman parte de la reafirmación franquista (B).

Todo ha cambiado a partir de las elecciones del pasado 26 de mayo; perdió la alcaldía a la que se presentó por VOX, y la nueva corporación, socialista, ha procedido a la eliminación de la reafirmación de simbología franquista iniciada en 2011.    Las rotulaciones han desaparecido, pero quedan esas firmas ignominiosas en el Libro de Honor para acabar con la fase B. A pleno, la retirada de las mismas; tal y como se ha ido haciendo por las tierras y pueblos de España con las medallas de la ciudad otorgadas en su día al dictador.
Sobre la eliminación de simbología primigenia (A), se inició proceso el pasado 23 de julio con la moción al pleno de “inicio trámites cambio denominación de municipio” para que se llame “Guadiana”. Moción aprobada por la mayoría absoluta de los socialistas (6) y el rechazo de los concejales de VOX (5). 

Posteriormente, ha tenido lugar “la exposición pública del expediente de cambio de denominación del Municipio” en el Boletín Oficial de la Provincia del pasado 26 de julio. 30 días hábiles, a contar desde la publicación de este Anuncio (3615/2019) para ser examinado por los particulares o Entidades que se creyeren perjudicados en las dependencias municipales para que se formulen las reclamaciones que se estimen pertinentes.

Pasos a favor de la memoria, justicia y reparación de las víctimas de la dictadura y guerra de España de 1936. Pasos que dignifican, pasos decentes.                                                                                     

viernes, 12 de julio de 2019

Sentencias que abochornan

eldiario.es Extremadura
Vergüenza ajena padecían las personas decentes, vecinos o no, ante la ignominia que representa mantener y defender la permanencia de simbología franquista 44 años después de muerto el dictador.

La nota informativa que acompaña a la sentencia del Tribunal Supremo sobre el “caso de La Manada” recoge el reproche a los jueces navarros que calificaron los hechos como un único delito continuado y no como una pluralidad de delitos y, añade, que lo correcto habría sido condenar a cada acusado por su propia violación y por cada una de las violaciones de sus cuatro compañeros en concepto de cooperador necesario. Esa nota debe sonrojar, al menos, a los jueces navarros señalados. El Supremo hace suyo el lema del “solo sí es sí”.
El Juzgado de lo Contencioso Administrativo Número 2 de Badajoz, emite sentencia que obliga a la Diputación de Badajoz a pagar los 76.500 euros que había negado a Guadiana del Caudillo a causa de incumplimiento de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, conocida popularmente como Ley de Memoria Histórica.
Marroquín considera “incuestionable que el municipio recurrente, de no accederse a la suspensión solicitada, se ve privado de acceder a una subvención por importe de 76.500 euros para obras y equipamientos, gastos corrientes y para el fomento de la competitividad y el empleo, con lo que ello supone para el interés general de la localidad que, en el caso presente, consideramos el interés más necesitado de protección”.
Esta sentencia será recurrida por la Diputación, según confirma su presidente Miguel Ángel Gallardo. Además, manifiesta que seguirá vinculando las subvenciones de la Diputación a la Ley de Memoria Histórica hasta que haya una sentencia firme de la última instancia judicial.
Esta sentencia no viene acompañada de nota informativa. Probablemente por el recorrido judicial pendiente. Pero si es posible que instancia judicial superior acompañe su sentencia con una nota que, al menos, nos aclare los interrogantes siguientes:
1.- ¿Qué interés prevalece sobre la memoria, justicia y reparación de todas las víctimas del franquismo?: a) el de las obras en Guadiana del Caudillo?; b) el de los equipamientos en Guadiana del Caudillo?; c) el del empleo en Guadiana del Caudillo?
2.- ¿Qué interés está más necesitado de protección?: a) el de la memoria de las víctimas del franquismo ?; b) el de la simbología en memoria del dictador Franco que hay en Guadiana del Caudillo? 
Vergüenza ajena padecían las personas decentes, vecinos o no, ante la ignominia que representa mantener y defender la permanencia de simbología franquista 44 años después de muerto el dictador. A ello, dieron carpetazo democráticamente el pasado 26 mayo en las elecciones municipales del pueblo. El 53,72% de los votos dijo: “El Caudillo, no”. Luego, ¿qué parte del no es la que no entienden?.
Sonrojo y vergüenza debería causarles a quienes equidistan memoria, justicia y reparación con un puñado de euros. Ese puñado, y otros, no compran la dignidad de un pueblo porque la dignidad no tiene precio.

martes, 2 de julio de 2019

La minúscula política, la miserable

eldiario.es Extremadura
"Catorce son los concejales que conforman la mayoría y gobierno del Ayuntamiento de Badajoz: 9 del Partido Popular, 4 de Ciudadanos y el concejal de Vox. Nos informan que 14 serán los liberados".
"No están en política para desde su cargo atender las necesidades de los ciudadanos. Están en política para atender su propia necesidad".
Acertar la quiniela, acertar los 14, era el anhelo en aquellos tiempos de necesidad y miseria. Aquel boleto con los 14, lo solucionaba todo. Catorce son los concejales que conforman la mayoría y gobierno del Ayuntamiento de Badajoz: 9 del Partido Popular, 4 de Ciudadanos y el concejal de Vox. 
Nos informan que 14 serán los liberados: 11 con liberación total, exclusiva, y 3 con liberación del 80 por ciento. 
Nunca dicho Ayuntamiento tuvo tantos concejales liberados. Nunca su presupuesto municipal tuvo que atender tanto gasto para dicho concepto.También nos informan que incrementarán el número de personal de confianza, de 19 a 24. Por ello, será el presupuesto municipal quien tendrá que atender ese gasto, también. 
El acuerdo de los tres (PP, Ciudadanos y Vox) va a misa o no habría gobierno rotatorio de dos años con alcalde del PP, dos años con alcalde de Ciudadanos y cuatro años del concejal de Vox en el gobierno de ambos. 
Guillermo Fernández Vara dice que “el acuerdo de 2+2 era el de 14 liberaciones y 24 asesores”. Por su parte, Miguel Celdrán Matute, exalcalde de Badajoz por el PP, califica al acuerdo con los términos de: “extorsión, chalaneo, mercadeo”. 
Tantos años en políticas de blanco y negro, y tantos ya en políticas en color, para que la regeneración, el servicio a los demás, lo tiren por la alcantarilla unos cuantos que no se merecen lo de servidores públicos. Concejales que por un puñado de euros empobrecen la democracia. 
No engrandecen LA POLÍTICA. La reducen, aminoran, empequeñecen y, de paso, incrementan la desafección de los ciudadanos hacia ella. A este paso no irá a votar ni “el Tato”, según expresión popular. 
Además, refuerzan aquello del dictador Franco: “No se meta usted en política y deje que yo organice y decida sobre su vida”. 
No están en política para desde su cargo atender las necesidades de los ciudadanos. Están en política para atender su propia necesidad. Es la minúscula política, la miserable y la que tanto cuesta eliminar.

domingo, 23 de junio de 2019

Mentiras como platos y viceversa

eldiario.es Extremadura
Albert Rivera
 


Dicen que no se puede mentir mucho tiempo a mucha gente sin que al final la verdad se abra camino. Y todo indica que es lo que al final le está pasando a Rivera de tanto usarla.
Una semana de toma de posesión de concejales y alcaldes. Solo algo más de una semana ha pasado, y nos enteramos por boca del presidente Fernández Vara que Ciudadanos ofreció al PSOE repartirse la alcaldía de la ciudad más poblada de Extremadura, Badajoz, dos años de gobierno para cada formación. También nos dijo que su respuesta fue no.
Sin embargo el candidato del PP, Francisco Fragoso, dijo sí. No le importó ser segundo plato y de postre Vox.
Resulta curioso que quien viene a contárnoslo no estuvo el domingo 30 de abril de 2017 con Pedro Sánchez cuando hizo acto político en el parque de la Siete Sillas de Mérida en calidad de candidato a la secretaría general del PSOE. Por entonces Sánchez era para Fernández Vara segundo plato. Pero sí estuvo 20 días después en Villanueva de la Serena acompañando a quien para él, Vara, era plato primero, la candidata a la secretaría general Susana Díaz.
No sabemos el juego que dará Fragoso para el PP extremeño en calidad de alcalde y diputado provincial, y si reportará beneficios políticos para José Antonio Monago. Pero de lo que no tenemos dudas es que la mayoría absoluta de Fernández Vara viene dada, principalmente, de la labor desempeñada en Madrid por el que para él y los mandarines del partido era segundo plato.
Los ciudadanos en general tenemos una idea bastante aproximada de los alimentos y hábitos que conforman una dieta saludable. Pero de platos políticos los que entienden son ellos. Además, hay que tener en cuenta, muy en cuenta, que el estómago, pues eso: aguanta lo que aguanta.
Y este fin de semana nos enteramos que a Albert Rivera, y a su partido, le están creciendo los enanos en los circos que ha montado por doquier. A ello han contribuido tanto Vox, léase acuerdo de alcaldía de Palencia que ha aireado dicho partido, como el presidente Enmanuel Macron, que niega haber legitimado los acuerdos de Ciudadanos con Vox que cacareaba Rivera.
Dicen que no se puede mentir mucho tiempo a mucha gente sin que al final la verdad se abra camino. Y todo indica que es lo que al final le está pasando a Rivera de tanto usarla.
Rivera se mostraba casi desnudo en un cartel que simbolizaba la verdad desnuda, y la regeneración política sin tapujos. Y ahora circula por las esquinas de las tierras de Europa y allende los mares aquello del tío Cándido (de Juan Valera): "Quien no te conoce que te compre". A este paso tendrá que comerse el plato no deseado, el de su propia caída.

jueves, 30 de mayo de 2019

Mi pertinaz lucha contra los vestigios franquistas de Guadiana del Caudillo

eldiario.es Extremadura
Diputación de Badajoz, Pozo le dice a Ropero: "Muérete"
Antes que se publicara la ley que se conoce popularmente como de la Memoria Histórica (BOE de 27 de diciembre de 2007) empecé a utilizar el arma de la pluma para denunciar la ignominia del mantenimiento de simbología franquista en mi pueblo de nacimiento, Guadiana del Caudillo (Badajoz).
No he cejado en el empeño hasta que por fin tras el resultado de las elecciones municipales del pasado 26M todo indica que van a ser eliminados dichos vestigios.
La hemeroteca de eldiario.es Extremadura (1) certifica la lucha que no abandoné durante años, a pesar de los consejos de mi madre, Celestina, que insistentemente me decía: "Qué necesidad tienes de meterte en ese asunto si ya no vives aquí" (sic). Su consejo, un aliento más y retrato del miedo inoculado por el execrable régimen.
La memoria, nuestros antepasados; la recuperación, presente-futuro; la justicia, el pueblo soberano. Ha sido una lucha digna, una digna lucha. Mi agradecimiento a eldiario.es Extremadura por haber contribuido a su difusión.
(1) Hemeroteca
*26 de julio de 2015, “Retirar simbología franquista, síntoma y categoría: Monago en Guadiana del Caudillo”
*18 de abril de 2016, “De aquellos colonos, reconocimiento y memoria”
*25 de diciembre de 2016, “Nueve años de resistencia franquista y cuatro de pérdida de parte del término municipal”
*15 de enero de 2017, “Burla a las víctimas del Yak-42 y de la guerra de España de 1936”
*16 de abril de 2017, “El catálogo de vestigios relativos a la Dictadura en Guadiana del Caudillo, mofa a la ciudadanía”
*28 de enero de 2019, “Monago sueña de nuevo”
*22 de febrero de 2019, “Guadiana Despierta” se suma al aniversario de la independencia del municipio con el objetivo de eliminar los vestigios franquistas"

*15 de marzo de 2019: "La prudente secretaria avisa al alcalde desnudo"

viernes, 15 de marzo de 2019

La prudente secretaria avisa al alcalde desnudo

eldiario.es Extremadura
Marisol Castillo junto al alcalde Antonio Pozo
 
 

La secretaria-interventora de Guadiana del Caudillo no ha querido firmar la certificación de haber retirado los símbolos franquistas.


En términos musicales, decir secretaria nos trae al recuerdo aquella canción del grupo Mocedades que relata, entre otros, aspectos de su trabajo.
Pero no es el caso que traemos hoy, se trata del cargo que ejercen funcionarias en los ayuntamientos de las tierras de España, que bien se cuidan de realizar según ley para dejar fuera cualquier especulación sobre prevaricación.
Siendo precisos, se trata de la prudencia de la secretaria-interventora en el Ayuntamiento de Guadiana del Caudillo. Veamos.
Estos días era noticia que la Diputación Provincial de Badajoz dictaba resolución por la cual se excluía al municipio de Guadiana del Caudillo del reparto de ayudas del Plan Dinamiza para obras, equipamiento y empleo por no renunciar a sus vestigios franquistas. El pueblo pierde 76.500 euros por no cumplir con los requisitos fijados en la convocatoria.
¿Qué cuáles son?, no haber presentado junto con su solicitud el certificado obligatorio de la secretaria del ayuntamiento acreditando la retirada de los vestigios franquistas señalados por el comité provincial de expertos (topónimo, escudo franquista y placa que conmemora la visita del dictador al pueblo en la fachada de su ayuntamiento), ni haber atendido el requerimiento de la Diputación para que aportara dicho documento.
Por si fuera poco, es la segunda vez que el pueblo deja de percibir esta subvención de la Diputación de Badajoz por la misma razón y hechos. En 2018 el pueblo perdió 91.800 euros.
¿Qué dice el alcalde de VOX, Antonio Pozo Pitel, de esta resolución?. Que es "arbitraria, injusta y autoritaria". Añade que presentará un recurso contencioso administrativo donde se pedirá que se tomen medidas cautelares contra la resolución, al entender que las medidas pueden suponer una conculcación de los derechos de las administraciones públicas.
De nuevo pleitos que se pagarán con el dinero del pueblo. Tirar con pólvora del rey, es como se llama.
También dice que "no puede ser que se pretenda imponer de forma unilateral lo que digan los amigos socialistas sectarios de la mal llamada comisión de expertos, cuando este consistorio ha sido el único de España que ha cumplido con la Ley de Memoria Histórica aprobando un catálogo de vestigios que es firme, pues no ha sido impugnado por parte de ninguna administración ni partido político" (La mofa a la ciudadanía de dicho catálogo lo denunciamos en su día aquí )
Por último critica que el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Gallardo, "pretenda imponer lo que a él le dé la gana" y que no descarta "volver a presentar una querella por prevaricación, pues en este caso queda muy claro que la resolución se firma a sabiendas de que es injusta y contraria a la Ley General de Subvenciones".
¡¡¡Justo en el ojo!!! , como dice un refrán popular. Por eso no firmó la secretaria-interventora en el Ayuntamiento de Guadiana del Caudillo el certificado que acreditaba la retirada de simbología franquista del pueblo. Bien que se cuida de no prevaricar. Seguro que tiene el libro "El arte de la prudencia" de Baltasar Gracián" en su mesilla de noche.
"El rey va desnudo", picó al engaño, pero rectificó. Aquí el engañado continua, a pesar de los avisos tan cercanos

viernes, 22 de febrero de 2019

“Guadiana Despierta” se suma al aniversario de la independencia del municipio con el objetivo de eliminar los vestigios franquistas

eldiario.es Extremadura
Miembros de la Plataforma "Guadiana Despierta"


El colectivo participa este sábado en la fiesta "para poner en valor la sangre, sudor y lágrimas de los colonos, obreros y diversos profesionales instalados en el pueblo como auténticos autores del desarrollo del mismo".

También para reivindicar las 1.500 hectáreas que el alcalde Antonio Pozo "entregó a Badajoz y para denunciar su mala gestión (pérdida de subvenciones, acuerdo Aqualia, acuerdo Tanatorio, etcétera)"

El colectivo ciudadano 'Guadiana Despierta' participa este sábado en el séptimo aniversario de la independencia de Guadiana del Caudillo con el objetivo de despojar al municipio de todos los vestigios franquistas. 
La agrupación de ciudadanos ha mostrado cómo el pueblo "está despierto y en marcha". Será una conmemoración en la que estará presente “la memoria aquellos colonos explotados, la incompetencia del alcalde y el rechazo a los valores y principios que defiende en representación de VOX”.
Con estas palabras se refiere Víctor Rodríguez Corbacho, en nombre de la plataforma, a la decisión del alcalde de abandonar el Partido Popular y fichar por el partido de extrema derecha VOX.
Una de las cuestiones que pone encima de la mesa es la pérdida de 1.500 hectáreas de gran valor para el municipio a favor de Badajoz en las negociaciones para aprobarse la segregación de la ciudad hace siete años, algo que pasó desapercibido durante el proceso de segregación.
A ello se suma el mantenimiento del topómino ‘Del Caudillo’, que fue aprobado por el entonces Ejecutivo regional del PP en una clara contradicción con la Ley de Memoria Histórica. También la postura del regidor Antonio Pozo de blindar los vestigios de la dictadura militar que siguen presentes en el municipio, y que le han llevado a iniciar una batalla legal contra la Diputación de Badajoz. 

La independencia

Víctor Rodríguez Corbacho recuerda que la independencia la otorgó el entonces presidente de la Junta José Antonio Monago, que procedió al descubrimiento de la placa “en memoria y reconocimiento al esfuerzo y perseverancia de todos los vecinos de vuestro pueblo para alcanzar la independencia”. En la placa se menciona a las autoridades presentes, entre las que está Monago junto a otras autoridades.
“De aquel día son las palabras de Eduardo Silva: Mis padres, Emilio Silva y Encarnación Provenza, fueron una de las parejas pioneras que llegaron aquí en el momento de la fundación. A ellos es a quienes de verdad hay que darles hoy un aplauso. Es cierto que, en su momento, les dieron una oportunidad, pero también quiero dejar claro que la devolvieron con creces. Este es un momento en el que estarían agradecidos y satisfechos, pero nosotros también tenemos que valorar su esfuerzo porque sacar adelante este pueblo les costó sangre, sudor y lágrimas”.
“También recogían las de Manuel Blanco Rodríguez: Hemos tenido que renunciar a unos terrenos muy valiosos, que eran muy importantes para nosotros, pero el gobierno de Badajoz nos ha presionado tanto que no ha habido otra. Efectivamente Sr. Silva: sangre, sudor y lágrimas. Y cierto, Sr. Blanco: 1.500 hectáreas menos de las que habían exigido los regidores anteriores para alcanzar un acuerdo de independencia. Está en aquel decreto, en el artículo 2. Deslinde y amojonamiento de los términos municipales de Badajoz y Guadiana del Caudillo”. 
En este sentido explica que los vecinos denuncian que aquel acuerdo se hizo a hurtadillas, "que nadie les informó debidamente de lo que iban a acordar Pozo y Celdrán. Qué les señalaron el asunto del 'Caudillo' en lugar de las 1.500 hectáreas entregadas por Pozo"
“Lo cierto es que el asunto de la simbología franquista (placa, escudo y nombre del pueblo) ha seguido siendo noticia durante estos siete años. Y que el empecinamiento por mantener la simbología franquista se ha presentado como causa principal por la que Pozo abandonara en el pasado mes de julio a sus compañeros de viaje (PP) y se pasara a VOX, pero manteniendo el acta de diputado provincial y su cargo de alcalde. También ha sido noticia que Monago, ante la salida de Pozo del PP, había dicho que los franquistas no cabían en el PP. Lo cierto es que recientemente aplaudía públicamente el acuerdo de Andalucía entre PP y VOX y, a la vez, manifestaba su deseo de poder llevarlo a término en Extremadura tras las elecciones del próximo 26 de mayo”.

El líder de VOX, recibido en el ayuntamiento

“Teniendo en cuenta que al presidente de VOX, Santiago Abascal Conde,el alcalde y Caballero de Honor de la Fundación Francisco Franco le ofreció amablemente que firmara en el Libro de Honor del Ayuntamiento el pasado 8 de noviembre y que Monago está dispuesto a acordar con él, puede que asistan a la fiesta y departan con el anfitrión”.
“La pertinaz defensa de simbología franquista ha dado lugar al surgimiento de la plataforma ciudadana 'Guadiana Despierta', que lucha para eliminar esos vestigios del pueblo, para poner en valor la sangre, sudor y lágrimas de los colonos, obreros y diversos profesionales instalados en el pueblo como auténticos autores del desarrollo del mismo, para reivindicar las 1.500 hectáreas que Pozo entregó a Badajoz y para denunciar su mala gestión (pérdida de subvenciones, acuerdo Aqualia, acuerdo Tanatorio, etcétera)”.

lunes, 28 de enero de 2019

Monago sueña de nuevo

eldiario.es Extremadura
"Y lo hace él, que por decreto de 23 de febrero de 2012 aprobó el nombre del nuevo municipio pacense: Guadiana del Caudillo".

El acuerdo entre el PP y Vox para la investidura del popular Juan Manuel Moreno Bonilla no le chirría a José Antonio Monago. “Es perfectamente asumible para el PP”, afirmó en rueda de prensa sobre dicho asunto. Además, señala a los medios de comunicación que destacan que el PP haya acordado con la ultraderecha, pero saludaban las reuniones de Fernández Vara en la corrala con la ultraizquierda para ser investido presidente de la Junta de Extremadura.

"
Se sirve de ello para, desde calculada equidistancia, situar a Vox y Podemos como partidos constitucionalistas. Cualquiera que se ampare en sus escaños es gobierno legítimo, nos viene a decir; sea Pablo Casado, sea Pedro Sánchez.
Otra cosa es, hacerlo con los que apoyaron al derrotado terrorismo de ETA, enfatiza Monago. Nos recuerda permanentemente: memoria, justicia y reparación con las víctimas de ETA.
Monago inaugura placa de Guadiana del Caudillo
Y lo hace él, que por decreto de 23 de febrero de 2012 aprobó el nombre del nuevo municipio pacense: Guadiana del Caudillo. Él, que tanto critica el referéndum catalán del 1-1O-2017, pero avaló el celebrado en el nuevo municipio medio mes después de su decreto para dar una pátina democrática al mismo.
Se saltó entonces la Ley de Memoria Histórica y con ello la memoria, justicia y reparación a las víctimas del franquismo. Y vuelve a hacerlo ahora cuando justifica que sea eliminada dicha ley en Andalucía.
Monago sueña de nuevo. Y espera que el 26M2019 se haga realidad su sueño, como el 9 de julio de 2011. Por entonces, Izquierda Unida facilitó aquel sueño suyo (Manuel Cañada dixit: “En 2011, al relámpago del 15M se sumaba la sublevación de las bases de IU-Extremadura, que se negaban a apoyar al candidato del PSOE, que había sacado menos votos que el PP” ).
Ahora espera que Vox y Ciudadanos hagan realidad su nuevo sueño. Y para tal fin, doble lenguaje y esconder la desigualdad: principio y fin que rige su discurso y el de sus compañeros de viaje.
Entre tanto, en Extremadura y en las tierras de España, seguramente los ciudadanos se situarán en escenarios de realidad, de cotidianeidad, y alejados de los sueños. A tiempo.

lunes, 8 de enero de 2018

Podemos Extremadura ante los docentes de la enseñanza concertada

eldiario.es Extremadura
A modo de resumen: está bien que nos inviten a participar, debatir y elaborar textos, normas, en pro de la calidad de la enseñanza, pero con nosotros no hagan bueno aquello de “…, pero pan poquito”. 
Firmantes"Manifiesto de paralización Lomce", 25 junio 2015
En los dos años y medio transcurridos desde que Podemos inició su relación con la asociación de docentes de la enseñanza concertada de Extremadura (Adecex) hemos constatado actuaciones políticas que bien podrían definirse con aquel refrán que dice “mucho te quiero perrito, pero pan poquito”.

En calidad de lo que somos y representamos, Podemos nos invitó a participar en el debate y elaboración de un Manifiesto para anular la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce). Sabían que Adecex se opuso a dicha Ley. En concreto, que el 19 de noviembre de 2012 entregó en mano a la entonces Consejera de Educación, Trinidad Nogales, sus razones de rechazo a dicha Ley. Firmamos el Manifiesto junto con colectivos, plataformas, sindicatos y representantes de padres y madres, y los medios lo difundieron ampliamente el 30 de junio de 2015. Aquel manifiesto fue origen de la Propuesta de Impulso de Podemos presentada en la Asamblea de Extremadura contra dicha Ley.

Podemos adoptó idéntica actitud en mayo de 2016 a la hora de solicitar nuestra presencia en la “Mesa por la Educación en Extremadura”. Allí estuvimos participando, debatiendo y elaborando hasta el final de la existencia de la citada Mesa.

Otra solicitud de colaboración de Podemos nos llegó el 17 de enero de 2017. “Nos ponemos en contacto con vosotras dado que formáis parte de una preciosa familia llamada Comunidad Educativa para, como hemos hecho siempre desde Podemos, trabajar conjuntamente por y para la educación”, nos decían en circular para tal fin. Se acababa de crear una subcomisión en el Congreso de los Diputados para una Nueva Ley de Educación. Podemos había elaborado un “Documento de Bases”, y nos invitaba a la reunión del 25 de enero de 2017 en el centro cultural “Alcazaba” de Mérida. “Porque vuestra voz es irremplazable en nuestra Educación, nos gustaría contar con vosotras para trasladar el consenso de vuestras propuestas en dicha subcomisión sobre estos temas”, añadían en dicha circular. Allí estuvo Adecex, y les entregamos en mano las mismas propuestas que le hicimos llegar al ministro Ángel Gabilondo cuando se elaboró el texto del Pacto Social y Político por la Educación de 22 de abril de 2010 (Dicho sea de paso, sabemos que dicho Pacto no llegó a término pero es de justicia recordar que ha sido la única propuesta de Ley que recogía en su articulado calendario de homologación salarial. Literalmente: “En el cálculo del módulo del concierto se contemplarán, en lo relativo al profesorado de los centros privados concertados, al menos las siguientes cuestiones: a) Calendario temporal para la equiparación de su remuneración con el profesorado de la pública de las respectivas etapas; b) Pago de la función directiva”.

Hasta aquí, tres escenarios políticos, tres invitaciones de Podemos y tres presencias y actuaciones de Adecex. Y mucho cariño por parte de Podemos en las invitaciones.

Dos peticiones de reunión le hemos hecho al grupo parlamentario de Podemos. La primera de fecha 9 de noviembre de 2016 no se celebró, ni nadie se dignó en decirnos el porqué. Bien parece que el cariño había desaparecido. La reunión era para hacerles llegar nuestras demandas de cara al debate de Presupuestos Generales de Extremadura (PGEX) para 2017.

La segunda petición de reunión de fecha 4 de diciembre de 2017 se celebró el pasado día 20, pero lo cierto es que nadie de Podemos nos lo comunicó y que valoraron recibirnos o no. Al final se celebró junto con otra organización, que fue quien nos lo comunicó. A la no comunicación de Podemos se sumó la ausencia de diputados en la reunión (En las tres mantenidas con PP, PSOE y Ciudadanos no ocurrió). Dos hechos que venían a demostrarnos, nuevamente, cierta falta de cariño por parte de Podemos. Allí llevamos nuestras demandas de cara al debate de PGEX para 2018. Pero antes, dada su relevancia, destacamos lo que Podemos había manifestado sobre la enseñanza concertada extremeña en la Comisión de Hacienda y Presupuestos celebrada unos días antes, el 12 de diciembre.

En esa Comisión, Podemos afirmó que las unidades concertadas con el gobierno de Fernández Vara crecieron en 2017 con respecto a 2016. Pero lo cierto es que pasaron de 1.453 a 1.449. También preguntó a la Junta si en 2018 concertará el primer ciclo de Educación Infantil, tramo 0-3 años. Lo cierto es que la posición política de la Junta es bastante clara sobre la concertación de enseñanzas no obligatorias. Está recogida en el Decreto 67/2017, de 23 de mayo, que establece las normas relativas a la suscripción, renovación, modificación y extinción de los conciertos educativos en la Extremadura para el cuatrienio comprendido por los cursos 2017/2018 a 2020/2021, excepto en el caso de Educación Primaria que el concierto se extenderá hasta el curso 2022/2023.

Allí Podemos manifestó su preocupación por “todo el dinero que subrepticiamente la Junta dedica a la escuela concertada”. Y señaló las cuantías destinadas para el Programa de Apoyo Socioeducativo “REMA” (Refuerzo, estímulo y motivación para el alumnado); así como las destinadas a libros de texto gratis, becas escolares, actividades formativas complementarias. Lo cierto es que los alumnos de la concertada que se benefician del REMA pertenecen a familias que viven principalmente en zonas desfavorecidas, tanto por razones económicas, culturales o de diversa índole. También es cierto que los escolares de la concertada que tienen becas para libros de texto son de familias depauperadas.

¿Acaso no está Podemos en línea de apoyar los PGEX para 2018 sobre la base de su mayor dotación para atender necesidades esenciales (vivienda, luz, agua, renta básica…) de las familias desfavorecidas? ¿Considera Podemos que los alumnos de dichas familias no pueden obtener becas de libros si están en la concertada? ¿Tampoco deberían beneficiarse de refuerzo, estímulo y motivación; ni de actividades formativas complementarias? Estas reflexiones, a modo de pregunta, se las trasladamos a Podemos en la reunión de 20 de diciembre.

También les recordamos que siembre defendemos: “cuanto mejor enseñanza pública, mejor para todos”; que nadie podrá demostrar que auspiciamos la más mínima confrontación entre trabajadores de la enseñanza; que rechazamos las sucesivas modificaciones presupuestarias que la Junta presidida por José Antonio Monago realizó en 2012, cuando desvestía a la enseñanza pública para vestir a las desnuda concertada -como olvidar que presupuestaron 20 millones menos, un 27% inferior al presupuesto de 2011 con Fernández Vara-;y que rechazamos públicamente cualquier intento de cercenar el derecho a matricularse en centro concertado por su religión musulmana.

Y añadimos, que con los docentes de la concertada extremeña no se cumple la máxima de “a igual trabajo, igual salario” porque las diferencias superan los 8.000 euros/año en maestros y profesores con 30 años de antigüedad; que la red concertada extremeña es muy pequeña (65 centros de enseñanzas generales, 41 en la provincia de Badajoz y 24 en la de Cáceres; y 12 centros de atención a personas con discapacidad en la provincia de Badajoz) y apenas alcanza al 20% del alumnado (Por ello, nos parece muy desafortunada la afirmación de Podemos en la citada Comisión: “Pero este presupuesto lo que nos dice es que el futuro de Extremadura está solamente en las aulas concertadas”); que los PGEX para 2018 recogen el 9,23% para la concertada de los casi 925 millones para enseñanzas no universitarias y pedimos se aumente hasta el 9,53% para abonarnos la extra 2012 y el 1% de 2016 y evitar que la deshomologación crezca, que sería un incumplimiento de lo prometido por el presidente Vara. (Pleno 17 de diciembre de 2015: “Las diferencias son básicamente no en el origen, en el origen –lo sabe– son muy parecidos, es en la evolución en el tiempo, en el pago de los sexenios y en el pago de la antigüedad. Es decir, lo que tenemos que entender es que las diferencias hay que minimizarlas, pero es verdad también que son distintos estatus: algunas son personas a las que se les ha exigido el acceso a través de una oposición tiene y otros son personas que han sido contratadas directamente por los centros. Es decir, puede haber algunas diferencias, esas diferencias no deben de ser notables”).

Recientemente, Pleno del pasado 16 de noviembre, el grupo parlamentario de Podemos se felicitaba por la aprobación de la Propuesta de Pronunciamiento que pretende salvaguardar los derechos laborales de la Policía Nacional y la Guardia Civil. Y próximamente en el Congreso, Podemos seguramente votará a favor de la homologación salarial en tres años entre dichos cuerpos con la Ertzaintza y los Mossos dÉsquadra.

A modo de resumen: está bien que nos inviten a participar, debatir y elaborar textos, normas, en pro de la calidad de la enseñanza, pero con nosotros no hagan bueno aquello de “…, pero pan poquito”. Se trata de diferenciar entre enseñanza concertada y trabajadores de la concertada. A Podemos le pedimos que hablen de nosotros, de los docentes; que apoyen la demanda de “a igual trabajo, igual salario” como sus compañeros de Baleares y Castilla la Mancha. Además, deben saber que no es cierto lo que dijo Vara en aquel Pleno de 17 diciembre de 2015 porque hay un 10% de diferencia salarial en el origen y porque hay funcionarios docentes que no han pasado por oposición hasta en la Asamblea de Extremadura.

domingo, 9 de julio de 2017

Independencia de Cataluña versus corrupción y fraude

eldiario.es Extremadura
“Sabemos que el miedo a la democracia masiva siempre estuvo en una de las orillas del largo río español. Y que el miedo a cambios políticos reales fue inoculado con éxito al pueblo español durante más de 40 años. Ahora lo alientan para solapar el segundo problema principal de los españoles: la corrupción y el fraude”.

En los cuatro últimos barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) vemos que a la pregunta “¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?”, las respuestas vienen certificando que el paro sigue en el puesto número 1, y siempre en torno a 70 sobre 100; la corrupción y el fraude en puesto número 2, y de 40/100 ha pasado en mayo al 54/100; los problemas de índole económica en lugar número 3, y de media el 22/100; los/as políticos/as en general, los partidos y la política en cuarto lugar, y del 23/100 ha bajado a 18/100; le siguen sanidad, los problemas de índoles social y educación, que obtienen sobre 10/100.

A partir de ahí las demás cuestiones, 37, objeto del barómetro alcanzan puntuaciones bajas en cuanto a preocupación principal de los españoles. Pero llama la atención las respuestas recibidas a la pregunta sobre “Independencia de Cataluña”. En febrero ocupaba al lugar 17 entre dichas preocupaciones, y puntuación de 1,7 sobre 100; en marzo el puesto 21, y 0,9/100; en abril el 22, y 1,5/100; en mayo el 22, y 0,9/100.

Decimos que llama la atención tal lugar teniendo en cuenta los esfuerzos que hacen tantos para que el independentismo sea problema principal para los españoles. A pesar de las horas que le dedican para que este asunto esté, al menos, entre los diez problemas que más preocupan a los españoles, las respuestas que recogen los últimos barómetros del CIS no cesan de escupir respuestas que no deben ser las que esperaban y deseaban.

Las sucesivas portadas de periódicos y sus editoriales, las aperturas televisivas y tiempos dedicados, junto con los blogs, columnas y entraditas radiofónicas diarias de los creadores de opinión no consiguen que su opinión publicada sea opinión pública. El trio de expresidentes, González, Aznar y Zapatero, intervienen en sesión conjunta sobre dicho asunto para llevarnos al mismo puerto. Actores izquierdistas, entre la disyuntiva: votación/referéndum, votación/movilización, deciden esta última. Mientras tanto, de la reunión Pedro Sánchez y Mariano Rajoy nos cuentan que no dedicaron tiempo a la economía, al paro, precariedad. Sí para el problema 22, según último CIS.

Votar el 1 de octubre en Cataluña, tan simple y tan complicado, a la vez. El miedo a que voten, al resultado, nos recuerda al miedo del “poder” sobre los blanqueros de Saramago en Ensayo sobre la lucidez.

Sabemos que el miedo a la democracia masiva siempre estuvo en una de las orillas del largo río español. Y que el miedo a cambios políticos reales fue inoculado con éxito al pueblo español durante más de 40 años. Ahora lo alientan para solapar el segundo problema principal de los españoles: la corrupción y el fraude.

Qué los árboles no impidan ver el bosque. Que la corrupción y fraude no pase a ser asunto de las hemerotecas. Qué el miedo cambie de bando, le canta a los parados y precarios Ismael Serrano en Llamada.

domingo, 28 de mayo de 2017

Los Setenta y Cinco Mil de Pedro

Pedro Sánchez en campaña primarias, mayo 2017
eldiario.es Extremadura
"Del quehacer del elegido por Los Setenta y Cinco Mil, y del equipo que conforme en el Congreso del próximo junio, dependerá que la pasokización del PSOE pase a mejor vida y que la cooperación entre PSOE/UP sea realidad". 

A pesar de las diferencias, intangibles diferencias, alguna que otra coincidencia encontraremos con aquella otra cantidad. Nos referimos a la de Los Cien Mil, Los Cien Mil Hijos de San Luis.

Tal cuantía de soldados fueron empleados por Francia para intervenir bélicamente en los asuntos de España. Al final consiguieron sus objetivos: terminar con el Trienio Liberal de 1820 a 1823 (el poder establecido) y reponer el absolutismo con Fernando VII.

Los Setenta y Cinco Mil de Pedro mediante la fuerza democrática de su voto han repuesto a Sánchez y pretenden terminar con el modus operandi del partido.
El devenir de la intervención de Los Cien Mil la conocemos, forma parte de nuestro pasado. Las consecuencias de Los Setenta y Cinco Mil de Pedro es nuestro presente y la iremos viendo y viviendo poco a poco.

De entrada, certificamos cambios derivados de su victoria, de haberle ganado al “aparato” y a los poderes mediáticos y económicos. Son gentes inteligentes, lo sabemos. Unos se van resituando por aquello de mantener su taifa; otros abandonan porque su tiempo político no da para más. Pero los poderes mediáticos y económicos persistirán en su empeño, no cejarán hasta lograr poner las cosas en “su sitio”. Son sus negocios, diría de ellos un castizo.

Sabemos que Los Setenta y Cinco Mil de Pedro han votado bajo un eslogan: "Aquí está el PSOE. Aquí está la izquierda". Pues bien, las setenta y cinco mil papeletas ganadoras se presentan ante el escenario político para, además, demostrar su validez: actuar de cortafuego, cerrar la hemorragia de votos socialistas a Unidos Podemos (UP).

Del quehacer del elegido por Los Setenta y Cinco Mil, y del equipo que conforme en el Congreso del próximo junio, dependerá que la pasokización del PSOE pase a mejor vida y que la cooperación entre PSOE/UP sea realidad.

De la casa común a la causa común de la izquierda. La historia nos dirá si fue la resultante política de Los Setenta y Cinco Mil de Pedro. Lo cierto es que al día de hoy es condición necesaria para deponer democráticamente al poder establecido.

viernes, 12 de mayo de 2017

Dos diputadas izquierdistas ante la enseñanza concertada, y la pizca de realismo

eldiario.es Extremadura

Irene de Miguel
En la sesión plenaria celebrada días atrás en la Asamblea de Extremadura se abordaron dos iniciativas parlamentarias relacionadas con la enseñanza concertada en nuestra región. De una parte, una propuesta de impulso formulada por el grupo parlamentario Podemos instando a la Junta de Extremadura a no eliminar unidades escolares de centros educativos públicos, de forma que, en situaciones de escasez de alumnado en zonas donde existan colegios públicos y concertados, se eliminen los conciertos de las unidades de los centros privados (Anexo 1); y a la que ha formulado enmienda de modificación el grupo parlamentario socialista (Anexo 2). Y de otra, una moción subsiguiente a la interpelación sobre la política general de la Junta de Extremadura en materia de educación que fue realizada por el grupo parlamentario popular en el pleno del pasado 20 de abril. La moción del PP insta a la Junta de Extremadura a retirar el proyecto de Decreto de Conciertos Educativos antes de su publicación, a garantizar la renovación de los conciertos educativos existentes, y a adoptar otra serie de medidas, que se concretan, en materia de educación.

La propuesta de impulso de Podemos fue expuesta y defendida por la diputada Irene de Miguel. Refirió la nueva realidad demográfica extremeña, de dinámica de descenso de la natalidad de un 18% en los últimos 15 años, y que se va a acrecentar según todos los modelos de estudio. Realidad demográfica que debe conllevar una nueva planificación y obliga a diseñar un nuevo modelo educativo y debería obligar a tomar partida por mantener o no los conciertos educativos que a todas luces son demográficamente insostenibles, según De Miguel.

Seguidamente, hizo relato del cuándo y el porqué del triple sistema que se instauró con la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación de 1985 (centros públicos, privados concertados y privados sin concertar), para concluir que esta triple vía ha perdido todo el sentido en nuestra región, donde a pesar del descenso de la natalidad permanecen concertados casi el 100% de los centros privados. Añadió, que tal realidad hay que abordarla de forma sensata, sin dogmatismos ni intereses espurios.

También dijo que la escuela pública es el instrumento privilegiado que tiene la sociedad para asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir a la cohesión social porque resguarda la gratuidad en mayor medida que la concertada, se respeta la diversidad, y se la integra, mientras la concertada, con honrosas excepciones, no lo hace. Destacó que la propuesta de Podemos es sobre el modelo educativo que quieren para nuestra región, con los pies en la realidad de nuestra tierra: de bajos índices de natalidad y despoblamiento en los pueblos. También defendió que por interés general y estratégico no debemos suprimir unidades de centros públicos en zonas rurales. Nunca por razones económicas, solamente por criterios pedagógicos determinados por la comunidad educativa, enfatizó.

Sobre la concertación de centros en zonas urbanas, interpeló a la consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez, en los términos: “¿Por qué se consienten ratios elevados en centros concertados mientras los centros públicos pierden líneas?; ¿cuál es el criterio de la Consejería para consentirlo?; ¿encuentra la Consejería más calidad en los concertados que en los públicos?; ¿existe algún tipo de presión?”.

Por último denunció la instrumentalización del alumnado y profesorado hecha por la patronal de los centros concertados el pasado 19 de abril y le exigió a la consejera intervenir ante estos hechos. Calificó de “manga ancha” a PSOE y PP por lo acontecido en la cooperativa La Jara (anterior colegio Compañía de María de Badajoz) y por la concertación del centro María Inmaculada de Villafranca de los Barros, que segrega por sexo, según De Miguel.

La enmienda de modificación del grupo parlamentario socialista fue expuesta y defendida por la diputada Eva María Pérez. De entrada, subrayó que  si Podemos insta a la Junta a acabar con una “supuesta manga ancha con la concertada” y el PP insta a la Junta a que no persiga a la concertada, la Junta está justo en el equilibrio, cumpliendo escrupulosamente con la normativa estatal y autonómica. A continuación se dirigió a De Miguel para decirle que no tuviera ninguna duda: “En la defensa de la enseñanza pública hemos estado, estamos y estaremos siempre los socialistas”.
Eva María Pérez

Pérez defendió la regularización en 1985 de los centros privados al ser incorporados a la red de centros sostenidos con fondos públicos con la única finalidad de que pudieran incorporarse a esa red decenas de miles de alumnos. A continuación señaló: que su propuesta de modificación estaba guiada por el principio de complementariedad de la concertada y por el de defensa férrea de la enseñanza pública; que la suya mantiene el espíritu de la propuesta de Podemos, y tan solo le añade una pizca de realismo; que matizaban el punto 1 de la de Podemos porque la realidad del descenso de natalidad afecta a la programación de los puestos escolares y hace inviable la continuidad de las unidades; que estando de acuerdo en el punto 2 y 3 de Podemos deberían ser suficiente razón para que aprobaran nuestra iniciativa; que matizan el punto 5 de Podemos porque la garantía económica suficiente para la enseñanza está en la Ley Educación Extremadura, disposición adicional cuarta.

“Los recursos públicos deben ir donde se garantice la igualdad de oportunidades de todos, este es el posicionamiento del grupo socialista. Que nadie busque a los socialistas en debates obsoletos que aportan mucho ruido, desasosiego y confrontación y ninguna mejora colectiva”, fueron las últimas palabras de Pérez.

A continuación la Presidenta de la Asamblea, Blanca Martín, preguntó al grupo Podemos si aceptaba la enmienda de modificación del grupo PSOE. Irene de Miguel dijo no.

De Miguel cerró la sesión diciendo que no aceptaban las enmiendas de los socialistas por dos razones. Primera, porque no recogen la sensibilidad y realidad rural de nuestra región. La realidad de los centros públicos rurales no se puede ajustar a la disminución insostenible del alumnado, se deben tratar con criterios no económicos esta realidad. Y segundo, porque en esencia su propuesta sugiere seguir como ya estamos y, eso, en la práctica supone permitir la desaparición lenta y agónica de las unidades en los centros públicos mientras siguen sin cuestionarse la nueva realidad demográfica y social extremeña.

Después, denunció que haya 5 colegios concertados en Plasencia, ciudad con 40.000 habitantes y que uno de ellos, San José, tiene 35 alumnos por unidad, a la vez que la Consejería proyecta la construcción de un nuevo colegio público, que será fruto de la fusión de dos centros públicos de Infantil y Primaria. Le pidió directamente a la Consejera la supresión de unidades concertadas en los centros de Plasencia ante la prevista supresión de uno público, por la fusión referida. “Priorizan ustedes la escuela concertada frente a la pública sin ningún pudor. Cada vez se diferencian menos del partido popular y de las políticas elitistas y segregadoras”, les espetó al final de su intervención.

La votación de la propuesta de impulso tuvo como resultado: 7 votos a favor, 57 en contra y 1 abstención. Después tuvo lugar el debate y votación de la moción del partido popular, arriba indicada. PSOE y Podemos votaron no. Esta vez la pizca de realismo que decía Pérez se hizo patente. 

Nota singular. -La diputada Pilar Pérez, portavoz de educación del PP, en su turno se dirigió a Podemos: “H an rechazado la enmienda del Partido Socialista pero realmente era una enmienda que lo único que hacía era situarse en la misma línea de ustedes, y tampoco la íbamos a aceptar ni mucho menos”.
*****************************************************************
ANEXO 1.
Propuesta de impulso del grupo Podemos
1.-No eliminar unidades escolares de centros educativos públicos.
2.-Que en situaciones de escasez de alumnado en zonas donde convivan colegios públicos y concertados, se eliminen los conciertos de las unidades de los centros privados y no las unidades de los centros públicos.
3.-No concertar unidades en centros privados mientras haya plazas en centros públicos cercanos.
4.-No permitir que los centros concertados traspasen en sus aulas la ratio máxima establecida por la Consejería de Educación.
5.-Garantizar una financiación suficiente que permita erradicar las desigualdades sociales mediante el incremento de la inversión en Educación, para garantizar la gratuidad total de la enseñanza pública, desde la primera infancia hasta la universidad, dotándola de recursos suficientes, incluyendo comedores escolares, materiales didácticos, libros y becas. 

ANEXO 2.
Propuesta de modificación del grupo socialista
1.-No eliminar unidades escolares de centros educativos públicos salvo en los casos de disminución insostenible de la matriculación de alumnos.
2.-No concertar unidades nuevas en centros privados mientras haya plazas en centros públicos cercanos.
3.-No permitir que los centros concertados superen en sus aulas la ratio máxima establecida por la Consejería de Educación.
4.-Seguir manteniendo el esfuerzo económico para cumplir con los objetivos de financiación de la Educación previstos en la Ley 4/2011 de Educación de Extremadura.