lunes, 24 de noviembre de 2008

Necesaria Ley de Responsabilidad Social.

Voz emérita
Unos analistas económicos identifican el inicio de la crisis financiera con el estallido en 2008 de las hipotecas basuras en Estados Unidos, unido a la bajada de los tipos de interés y el ofrecimiento de dinero barato de los bancos centrales de Estados Unidos y Europa para estimular la economía. Añaden que los alquimistas financieros aprovecharon la ola de riqueza ficticia para inventar productos financieros de apariencia segura, que en realidad escondían activos de dudosa solidez y cuya circulación por medio mundo acabó contagiando a todos los mercados occidentales. Señalan que la codicia personal y corporativa hizo el resto para agravar la situación.

Otros, consideran que la complicidad social ha sido enorme, desde los dueños del suelo, a los promotores, los sindicatos, y, sobre todo, los ayuntamientos. El ex presidente del extinto Banco Hipotecario, Julio Rodríguez, los acusa de llegar a echar a empresas de sus municipios para recalificar polígonos industriales como zonas residenciales, y de considerar a la actividad industrial o agrícola de inutilidad manifiesta. El profesor José Manuel Naredo recuerda que el abandono de la economía real ha llevado por ejemplo al cierre de 20 cines de barrio en Madrid, fruto de una ordenanza que permitía su recalificación urbanística.

“Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”, dice el artículo 128.1 de nuestra Constitución, pero no tenemos ley de responsabilidad social corporativa para acabar con ciertos abusos que dañan gravemente el interés referido. Así, unos culparán al ‘Paesa’ de turno; otros nos recordarán que en la película Viridiana unos vagabundos aprovechan la ausencia de los propietarios de la casa para darse una gran cena y embriagarse de vino, y dirán aquello de: “No se os puede dejar solos”.

sábado, 22 de noviembre de 2008

RÉPLICA A "LA ENSEÑANZA CONCERTADA ALLÁ ELLOS": Desconocimiento

El Periódico Extremadura
Máximo Pulido hace manifestaciones que parecen obedecer a un profundo desconocimiento de la realidad de los docentes concertados, y despliega su fuerza contra el trasero de los trabajadores que están en la enseñanza concertada.

Sabe que Adecex denunció que en 2004, 2005, 2006 y 2007 no hubo ni un solo euro en concepto de homologación retributiva por parte de la Administración y señaló a los sindicatos como cómplices de la situación, por dejadez.

Como aprecio a todos los que tiran hacia delante de los centros concertados de Educación Especial, me parece directamente un insulto que diga: "No osen reclamar un solo céntimo de los dineros públicos. Ni la Administración se atreva a dárselo; sería tanto como financiar actitudes que están a un paso de la segregación, la discriminación y la exclusión social".

Erigirse en azote contra la discriminación social y a la vez exigir a la Administración que la ejerza contra los docentes de la enseñanza concertada es tal contradicción, que no precisa nuestra calificación.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Debate educativo, sin exclusiones.

Extremadura al día
Tomás Chaves Cano
El pasado 8 de noviembre, el nuevo secretario de la federación de enseñanza de CC.OO. de Extremadura, Tomás Chaves Cano , en su discurso dijo: "La administración debe evitar la participación en procesos negociadores de colectivos u organizaciones que no están legitimados o en ámbitos donde no tienen legitimación".

La asociación de docentes de enseñanza concertada de Extremadura (Adecex), legalmente constituida y registrada, ha apelado a la "sensibilidad democrática de Vara" para participar en el debate de la futura ley de educación. Nunca hemos pedido estar en la mesa concertada de negociación, sencillamente porque no es nuestro marco legal de actuación, pero sí hemos denunciado, por injusto e ilegal, el reciente Acuerdo firmado por la Consejería de Educación y los sindicatos representativos.

Si Chaves pide que se nos excluya del debate de la futura ley de educación, tendría que motivar la exclusión de muchos colectivos en dicho debate, e incluso hasta la presencia de la Asociación Pedagógica "Escuela de Verano" en el Consejo Escolar de Extremadura.

Esperamos que desde su defensa de la solidaridad, equidad e igualdad de oportunidades para todos los que intervenimos en el hecho educativo contribuya al necesario consenso, sin exclusiones.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Necesaria Ley de Responsabilidad Social.

Extremadura al día
Unos analistas económicos identifican el inicio de la crisis financiera con el estallido en 2008 de las hipotecas basuras en Estados Unidos, unido a la bajada de los tipos de interés y el ofrecimiento de dinero barato de los bancos centrales de Estados Unidos y Europa para estimular la economía.

Añaden que los alquimistas financieros aprovecharon la ola de riqueza ficticia para inventar productos financieros de apariencia segura, que en realidad escondían activos de dudosa solidez y cuya circulación por medio mundo acabó contagiando a todos los mercados occidentales. Señalan que la codicia personal y corporativa hizo el resto para agravar la situación.

Otros, consideran que la complicidad social ha sido enorme, desde los dueños del suelo, a los promotores, los sindicatos, y, sobre todo, los ayuntamientos. El ex presidente del extinto banco Hipotecario, Julio Rodríguez, los acusa de llegar a echar a empresas de sus municipios para recalificar polígonos industriales como zonas residenciales, y de considerar a la actividad industrial o agrícola de inutilidad manifiesta.

El profesor José Manuel Naredo recuerda que el abandono de la economía real ha llevado por ejemplo al cierre de 20 cines de barrio en Madrid, fruto de una ordenanza que permitía su recalificación urbanística.

"Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general", dice el artículo 128.1 de nuestra Constitución, pero no tenemos ley de responsabilidad social corporativa para acabar con ciertos abusos que dañan gravemente el interés referido.

Así, unos culparán al "Paesa" de turno; otros nos recordarán que en la película Viridiana unos vagabundos aprovechan la ausencia de los propietarios de la casa para darse una gran cena y embriagarse de vino, y dirán aquello de:"no se os puede dejar solos".

lunes, 10 de noviembre de 2008

Diferentes elecciones, sentimientos equiparables.

Voz emérita
Barack Obama
Cuando Felipe González en la noche del 28-O de 1982 se dirigía al país para señalar los ejes básicos de su gobierno, veíamos en TVE las caras emocionadas de quienes lo escuchaban. La misma expresión tenían las personas que se deleitaban con las palabras del discurso de Barack Obama la noche del 4-N, según mostraban distintas televisiones.

Nuestra emoción venía dada por ser la primera victoria de la izquierda en la recién estrenada democracia, y por el recuerdo de quienes se habían quedado en el camino de la lucha por la democracia. Probablemente, los americanos se emocionaban por ser la primera vez que el derecho universal a que nadie debe ser discriminado por su raza tomaba la forma de presidente, y por el recuerdo de cuantos se quedaron atrás luchando por la desaparición de tal discriminación.

Nuestro 28-O “por el cambio”, fundamentalmente consolidó la joven democracia y generó expectativas sociales, cuyo grado de consecución se valora más con la perspectiva del tiempo pasado. Su 4-N “por el sí podemos” principalmente acaba con la cultura histórica “del diferente como inferior” y genera expectativas para los ciudadanos del mundo para la causa de la paz, de la democracia, la libertad, la oportunidad y la esperanza. Como es nuestro tiempo y los propósitos son comunes, que nadie se sorprenda de las lágrimas universales de felicidad del 4-N.