martes, 12 de marzo de 2013

Referéndum consultivo

El Periódico Extremadura: "Caballo de espuma"
Chávez con la constitución Bolivariana
La notificación de la muerte de Hugo Chávez coincidió con la publicación del barómetro de febrero del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Luces y sombras son los calificativos más empleados por los analistas políticos que valoran la trayectoria del mandatario venezolano. De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que fue refrendada en 1999 con el 71,78% de los votos, subrayamos el artículo (72) que establece la revocabilidad de todos los cargos elegidos por votación popular, a partir de la mitad del período en funciones y teniendo como requisito la solicitud de referéndum por el 20% de los electores. 

 El 15 de agosto de 2004, los venezolanos votaron en referéndum revocatorio a su presidente Chávez: el 59,06% (5.800.629) de los votantes lo confirmó en su puesto frente al 40,64% (3.989.008) que votó revocación.

Del barómetro del CIS destacamos que la corrupción y el fraude se posicionan como la segunda mayor preocupación de los españoles tras el estallido del "caso Bárcenas". Dicho problema se ha duplicado con respecto al mes anterior, y supera en 6,5 puntos al máximo histórico del 33,5% registrado en enero de 1995 al hilo de los casos de corrupción surgidos bajo gobierno de Felipe González.

Teniendo en cuenta que los casos de corrupción no cesan y la contestación social va en progresión creciente, damos por factible que en España las solicitudes de referéndums revocatorios serían respaldadas en multitud de circunscripciones electorales por más del 20% de los electores. La aplicación de tales referéndums, de entrada sobre los cargos elegidos por votación popular en mayo y noviembre 2011, resultarían muy útiles para la regeneración democrática.

Y qué decir de lo que nos depararía un referéndum revocatorio al autor de: "¿por qué no te callas?": imperativo dirigido a Chávez mucho antes del "caso Nóos" y de la cacería de elefantes organizada por la princesa Corinna. Pero esos referéndums no los permite nuestra Constitución. Otros sí: "Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos" (art. 92.1). 
De ahí que la Cumbre Social insista desde octubre 2012 en la petición de un referéndum sobre las políticas de recortes del gobierno Rajoy . En las calles y plazas de las tierras de España lo exigieron el pasado domingo por última vez.

lunes, 11 de marzo de 2013

Juntos y en las calles a conquistar el futuro

Extremadura Progresista 
 Cumbre Social, 10 de marzo de 2013
El vicesecretario de Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons, aseguró ayer, en el marco del debate interno “Juntos salimos” organizado por el PP, que la moción de censura de los socialistas en el ayuntamiento de Ponferrada con el voto de un condenado por acoso sexual “es el ejemplo de que el PSOE no se entera que pasa en la calle; y eso es algo que a nosotros no puede ni va a pasarnos”.

Horas después, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, manifestó en Telecinco: “lo dejé todo en manos del secretario de Organización, Óscar López, y debería haber estado más encima”.

Sobre enterarse para que no pase, recordamos de la ministra Ana Mato aquello de que no sabía “nada” del Jaguar aparcado en su garaje que Francisco Correa, líder de la “trama Gürtel” regaló a su exmarido; ni se enteró de quién pagó las fiestas de tres cumpleaños y una comunión celebrados en su propia casa. De Rajoy recordamos su afirmación: ”los papeles de Bárcenas son falsos, salvo alguna cosa”; también de que no se enteró de primera mano, 18 días antes de su discurso de investidura, que las autonomías, al menos las gobernadas por el PP, incumplirían de largo el objetivo de situar su déficit en el 1,3% del PIB a final de 2011.

En el debate “Juntos salimos”, la secretaria de organización del PP, María Dolores de Cospedal, le dijo a los suyos: “Tenemos que estar en la calle”, acercarse a los ciudadanos y seguir trabajando para que España salga de la crisis. Eso es lo que demanda la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, que los diputados vean que “Hay mucha gente que está en la calle, se han quedado sin su casa y tienen una deuda millonaria. Están con sus hijos buscando en la basura y acudiendo a centros sociales para conseguir ropa”. Pero no bajaran a esa calle que lucha contra el abuso de poder.


Juntos (pero no revueltos) y en las calles podemos inocular el miedo a los que no se enteran, ni quieren enterarse, pero tienen el poder. Juntos (pero no revueltos) y en las calles a conquistar ese país extraño, el futuro.

domingo, 10 de marzo de 2013

Juntos y en las calles, es el futuro

Nosolomérida
Floriano, Cospedal, Arenas y Pons
El vicesecretario de Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons, aseguró ayer, en el marco del debate interno “Juntos salimos” organizado por el PP, que la moción de censura de los socialistas en el ayuntamiento de Ponferrada con el voto de un condenado por acoso sexual “es el "ejemplo de que el PSOE no se entera que pasa en la calle; y eso es algo que a nosotros no puede ni va a pasarnos”. 

Horas después, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, manifestó en Telecinco: “lo dejé todo en manos del secretario de Organización, Óscar López, y debería haber estado más encima”.

Sobre enterarse para que no pase, recordamos de la ministra Ana Mato aquello de que no sabía “nada” del Jaguar aparcado en su garaje que Francisco Correa, líder de la “trama Gürtel” regaló a su exmarido, ni se enteró de quién pagó las fiestas de tres cumpleaños y una comunión celebrados en su propia casa. De Rajoy recordamos su afirmación:”los papeles de Bárcenas son falsos, salvo alguna cosa”; también de que no se enteró de primera mano, 18 días antes de su discurso de investidura, que las autonomías, al menos las gobernadas por el PP, incumplirían de largo el objetivo de situar su déficit en el 1,3% del PIB a final de 2011.

En el debate “Juntos salimos”, la secretaria de organización del PP, María Dolores de Cospedal, le dijo a los suyos: “Tenemos que”estar en la calle”, acercarse a los ciudadanos y seguir trabajando para que España salga de la crisis. Eso es lo que demanda la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, que los diputados vean que “Hay mucha gente que está en la calle, se han quedado sin su casa y tienen una deuda millonaria. Están con sus hijos buscando en la basura y acudiendo a centros sociales para conseguir ropa”. Pero no bajaran a esa calle que lucha contra el abuso de poder.

Juntos (pero no revueltos) y en las calles podemos inocular el miedo a los que no se enteran, ni quieren enterarse, pero tienen el poder. Juntos (pero no revueltos) y en las calles a conquistar ese país extraño, el futuro

sábado, 9 de marzo de 2013

La ruina de un país

Nosolomérida
Samuel Folgueral e Ismael Álvarez
La corrupción y el fraude se posicionan como la segunda mayor preocupación de los españoles tras el estallido del “caso Bárcenas”, según el barómetro de febrero del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Dicho problema se ha duplicado con respecto al mes anterior, del 17,7% ha pasado al 40%. La preocupación sobre los políticos en general, los partidos y la política se mantiene prácticamente en el mismo destacado lugar de preocupación: tercer/cuarto puesto y 30%.

Con este nivel de desafección política nos enteramos por la asociación de consumidores, usuarios y contribuyentes Kontuz! que la presidenta del Gobierno de la Comunidad de Navarra, Yolanda Barcina, y el anterior presidente, Miguel Sanz, cobraban dietas de la Permanente de Caja Navarra un año antes de que esta se crease. Barcina cobraba 57 euros por minuto en reuniones de menos de media hora de dicha Comisión, y Sanz percibía 89 euros por minuto solo por asistir. Además, nos informan que duplicaban las reuniones de Caja Navarra para cobrar más en dietas.

Con este nivel de desafección política nos enteramos por el secretario de organización del PSOE, Óscar López, que la moción de censura impulsada por los socialistas de Ponferrada para desbancar al alcalde del PP, Carlos López Riesco, con la ayuda de Ismael Álvarez, exalcalde de la ciudad y condenado en 2002 por acoso sexual a la concejala Nevenka Fernández, cuenta con el respaldo de la dirección federal (incluida Carme Chacón). Horas después de la toma de posesión del nuevo alcalde, el socialista Samuel Folgueral, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ordena a Folgueral que dimita para que una vez que Álvarez haya presentado su dimisión se vuelva a retomar la elección de alcalde. Pero Folgueral dice que gobernará con el voto del nuevo concejal sustituto de Álvarez. Y López dice que Rubalcaba no conocía cómo se iba a desarrollar la moción de censura.

Con este nivel de desafección política nos enteramos de la oferta de un trabajo serio y responsable a cambio de cama y comida en Guadalajara. También que fueron 5.719 (16,53%) las personas que votaron al partido de Ismael Álvarez en las elecciones municipales de mayo 2011, y que obtuvo 5 de los 25 concejales en disputa.

Tenemos un presidente que dice que ha incumplido sus compromisos electorales pero se justifica en que ha tenido que cumplir su deber. Tenemos un líder de la oposición que no sabía la consecución de la alcaldía de Ponferrada mediante moción de censura apoyada por condenado por acoso sexual. Tenemos un empresario que demanda siervos de la gleba a través de las redes sociales. Y también tenemos miles de ciudadanos que con su voto aúpan a políticos considerados como problema en el barómetro del CIS.

martes, 5 de marzo de 2013

Campeones en recortes

El Periódico Extremadura: "Caballo de espuma"
José Antonio Monago
A finales de enero nos informaron que Extremadura había sido la subcampeona en el ranking de desempleados 2012, con una tasa del 34,06%. Lo certificaba la encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2012 publicada por el Instituto Nacional de Estadística, que registró 173.600 parados en Extremadura (32.400 desempleados más que al cierre de 2011, y aumento interanual de un 22,92%). 

Un mes después, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro , comunica que Extremadura fue la campeona en el ranking de recortes 2012: lo constata el informe de dicho ministerio sobre déficit Comunidades Autónomas 2012. Extremadura ocupa el primer lugar con 0,69% sobre el Producto Interior Bruto regional, que es bastante inferior al 1,5 por ciento de déficit máximo autorizado.

El presidente de la Junta de Extremadura, José Antonio Monago , calificó de "heroico", descomunal el esfuerzo realizado por la comunidad para convertirse en la región con menor cifra de déficit del país; que es 165 millones menor a lo permitido. (Dicha cuantía habría dado para atender a casi las tres cuartas partes de los desempleados extremeños incrementados en 2012, a razón de los 600 euros mensuales que reclama la Plataforma por la Renta Básica en Extremadura).

Pero Monago coincide con los mandatarios europeos que computan como déficit las inversiones en empleo o servicios fundamentales, pero no las ayudas a la banca. Por eso dice que no va a cambiar su política, que "no cabe futuro a lomos del déficit". Pero los Campamentos por la Dignidad de las tierras de Extremadura participan activamente en esa liga contra el paro y la austeridad y por la regeneración. Su insurrección pacífica para combatir el desprecio de los más débiles y la competición de todos contra todos acabará enmudeciendo a los campeones en desigualdad. Su voz antigua de la tierra está en la calle dando la batalla y, con ellos, la canción. Cuya letra va arraigando poco a poco en perjuicio de los actuales campeones en recortes y subcampeones en paro.