sábado, 16 de julio de 2016

El sorprendende devenir de una Resolución del Debate del Estado de la Región

Diputadas y diputados de Podemos en la Asamblea de Extremadura
Nosolomérida
“Es verdad lo que me contaban estos días: no te preocupes de las Propuestas de Resolución porque son brindis al sol y muy genéricas, y tampoco de compliques mucho”, afirmó la diputada de Ciudadanos, María Victoria Domínguez, desde la tribuna este viernes en su intervención en el Debate sobre la Orientación Política General de la Junta de Extremadura. Pocos minutos después, Daniel Hierro, diputado de Podemos, denunció la “falta de utilidad de las Propuestas de Resolución que se hacen, salvo para transmitir a través de los medios de comunicación lo que pensamos los grupos políticos. Esto me parece ridículo y, en privado, a otros diputados también”. 

Posteriormente, la diputada de Podemos, Irene de Miguel, se sumó a la reflexión de Hierro, y demandó que el nuevo Reglamento aborde la modificación de la segunda parte del Debate sobre la Orientación Política General de la Junta de Extremadura por ser “ineficaz”.

Habían transcurrido dos horas de la sesión plenaria de la tarde del viernes cuando les escuché tales aseveraciones; quedaban casi otras dos de exposición, debate y votación de las Resoluciones. A pesar de compartir en gran parte lo dicho por los diputados referido, lo cierto es que a veces iniciativas presentadas como Propuestas de Impulso o de Resolución acaban siendo muy útiles políticamente.

Entre las Propuestas de Resolución que defendió De Miguel me llamó la atención el devenir de la número quince, que hacía referencia a la “correcta Planificación de la Red de Centros Educativos de Extremadura”. De Miguel demandó a la Junta que a la hora de planificar dicha red, bajos los principios de economía y eficiencia de la gestión de los recursos públicos, tenga en cuenta la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia 2195/2016, que avaló la supresión de una unidad en un colegió que recibió 36 solicitudes de admisión para sus dos aulas concertadas de Infantil 3 años porque “la mengua del número de alumnos en los cursos iniciales es una de las causas que justifican la modificación del concierto en vigor y una reducción de las unidades concertadas”. (La Junta de Andalucía derivó 11 alumnos sobrantes a centros públicos con plazas vacantes).

Decía que me llamó la atención el devenir de dicha Resolución porque la diputada Domínguez, y a la hora de fijar su posición, dijo que no podía estar de acuerdo con ella porque “en un Estado de Derecho como el nuestro, con una división de poderes, el poder ejecutivo no puede instar el cumplimiento y ejecución de una sentencia” (sic).

También me llamo la atención que la diputada Estrella Gordillo, del grupo parlamentario socialista, a la hora de fijar la posición de su grupo sobre tal enmienda, sencillamente ni la señalara. Eso sí, reiteraba la coincidencia programática de su grupo con Podemos.

Atención superior una vez realizada la votación de la citada enmienda porque estaba anunciada la abstención de Ciudadanos (1) y la negativa del PP (28); era previsible el voto en contra del PSOE (30), así como los favorables de los 6 de Podemos. Pero he aquí que en la pantalla vimos: Presentes, 64; Sí, 7; No, 56; Abstenciones, 1. Y escuchamos a la presidenta de la Asamblea, Blanca Martín, proclamar el resultado: “Presentes, 64; votos a favor, 6; votos en contra 56; abstención, 1; y votos delegados, 1. Por 6 votos a favor, 57 en contra y 1 abstención. Queda rechazada la Propuesta”.

Entre el resultado visto en pantalla y el pronunciado por la presidenta Martín tuvimos tiempo de especular sobre el sí añadido a los 6 votos de Podemos. ¿Sería del presidente Vara?, que horas antes había proclamado reiteradas veces ser socialdemócrata- y por aquello de los países escandinavos donde la escuela pública supera el 95%. ¿Sería del portavoz socialista, Valentín García?, que horas antes dijo ante el plenario que “es revolucionario, señoras y señores diputados, que para algunos ciudadanos de Extremadura poder comer tres días se haya convertido en revolucionario”. (Seguramente quiso decir comer tres veces al día). Luego, era posible que en su catálogo de lo revolucionario entrara el asunto de la privada concertada.

Pero no era de ninguno de los dos, ni tampoco de la exconsejera Eva María Pérez, el voto 7. Fue un diputado popular (Asamblea de Extremadura: YouTube 3:56:56), si bien Martín proclamó lo que proclamó.

“Qué mejor compañero de viajes para un gobierno de España, ya que coincidimos tanto en lo programático”, le decía De Miguel a la diputada Gordillo antes de la votación. Pero ya vimos resultado sobre propuesta ideológica, sobre la raíz. Luego, del no te compliques a la utilidad política de las Resoluciones. A su devenir.

martes, 31 de mayo de 2016

Mojar la oreja de Rajoy

eldiario.es Extremadura
Rajoy con el alcalde que pone placa al Caudillo como si fuera un "Picasso"
"Este dicho popular, “mojar la oreja”, ha sido utilizado por el presidente del Gobierno en funciones y líder del PP, Mariano Rajoy, durante el almuerzo-mitin de Badajoz para enfrentar al PSOE con Podemos. Como antaño en los juegos, Rajoy hace de tercero". 

Hace años, y en la infancia, la pelea estaba asegurada si alguien mojaba la oreja del adversario. También se producía ante la clara intención de hacerlo, de mojarle la oreja. El provocador se untaba un dedo de la mano con su saliva y tocaba con él, o lo intentaba, la oreja del adversario.

Pero a veces el reto a pelear con alguien era obra de terceros. Eran expertos en provocarlas, bien porque conocían cierta animadversión entre los previsibles adversarios, bien porque sabían cómo provocar enfrentamiento entre ellos sobre la base de infundios, calumnias, etc. A veces no caían en la trampa de terceros y la pelea no llegaba a término; otras veces, se daban cuenta del “engaño” una vez que se habían peleado.

Este dicho popular, “mojar la oreja”, ha sido utilizado por el presidente del Gobierno en funciones y líder del PP, Mariano Rajoy, durante el almuerzo-mitin de Badajoz para enfrentar al PSOE con Podemos. Como antaño en los juegos, Rajoy hace de tercero. Y como aquellos terceros, eleva la voz para agrandar el supuesto agravio y el número de espectadores de la pelea. “Que sepan unos que otros les están mojando ya la oreja”, exclama Rajoy, con la intención de que la pelea cunda por las tierras de España entre socialistas y podemitas.

Puede que las bases de sendos partidos no caigan en la trampa de Rajoy, o puede que sí. O puede que una parte sí  y la otra no, y ya sabemos del dicho: “dos no riñen si uno no quiere”. Lo cierto es que el daño social está hecho y conocemos los manijeros del mismo. Sería tremendo que continuaran campando a sus anchas los autores del austericidio mientras dos se laman las heridas por aquello de la oreja mojada que dice un tercero.

Tanto socialistas como podemitas deben tener claro que la oreja a mojar políticamente es la de Rajoy, sin duda alguna.

lunes, 30 de mayo de 2016

Mojar la oreja de Rajoy

Nosolomérida
Rajoy y Monago en Badajoz
Hace años, y en la infancia, la pelea estaba asegurada si alguien mojaba la oreja del adversario. También se producía ante la clara intención de hacerlo, de mojarle la oreja. El provocador se untaba un dedo de la mano con su saliva y tocaba con él, o lo intentaba, la oreja del adversario. Pero a veces el reto a pelear con alguien era obra de terceros. Eran expertos en provocarlas, bien porque conocían cierta animadversión entre los previsibles adversarios, bien porque sabían cómo provocar enfrentamiento entre ellos sobre la base de infundios, calumnias, etc. A veces no caían en la trampa de terceros y la pelea no llegaba a término; otras veces, se daban cuenta del “engaño” una vez que se habían peleado.


Este dicho popular, “mojar la oreja, ha sido utilizado por el presidente del Gobierno en funciones y líder del PP, Mariano Rajoy, durante el almuerzo-mitin de hoy en Badajoz para enfrentar al PSOE con Podemos. Como antaño en los juegos, Rajoy hace de tercero. Y como aquellos terceros, eleva la voz para agrandar el supuesto agravio y el número de espectadores de la pelea. “Que sepan unos que otros les están mojando ya la oreja”, exclama Rajoy, con la intención de que la pelea cunda por las tierras de España entre socialistas y podemitas.

Puede que las bases de sendos partidos no caigan en la trampa de Rajoy, o puede que sí. O puede que una parte sí  y la otra no, y ya sabemos del dicho: “dos no riñen si uno no quiere”. Lo cierto es que el daño social está hecho y conocemos los manijeros del mismo. Sería tremendo que continuaran campando a sus anchas los autores del austericio mientras dos se laman las heridas por aquello de la oreja mojada que dice un tercero.

Tanto socialistas como podemitas deben tener claro que la oreja a mojar políticamente es la de Rajoy, sin duda alguna.

miércoles, 4 de mayo de 2016

8.000 euros de diferencia salarial, Sam

Profesorado colegio concertado Ntra. Sra. Guadalupe de Badajoz
eldiario.es Extremadura
"Tanto los partidos políticos de izquierdas y los definidos de centro como los reconocidos de derechas hacen defensa de la transparencia. Pues ahí tienen un dato transparente: 8.015 € menos cobrará a finales de 2016 un maestro de la privada concertada de Extremadura con respecto a su compañero de la enseñanza pública". 

Una vez que la Junta de Extremadura ha abonado, en la nómina de abril, a los docentes de la enseñanza pública no universitaria el  incremento salarial del 1% y confirmado que en la nómina de mayo procederá a ingresar los atrasos de dicho incremento correspondientes a enero, febrero y marzo, la diferencia salarial anual entre docentes que prestan el servicio público educativo de Extremadura en un centro público o privado concertado se dispara a más de 8.000 euros.

Estamos hablando de los docentes que con más de 30 años de servicio atienden alumnado en los 42 centros privados concertados de la provincia de Badajoz y 24 de la provincia de Cáceres que imparten enseñanzas ordinarias (Infantil, Primaria, ESO, FP y Bachillerato). Y estamos hablando de los docentes que con dicha antigüedad prestan su servicio en los 12 centros privados concertados de atención a personas con discapacidad en la provincia de Badajoz.

Tanto los partidos políticos de izquierdas y los definidos de centro como los reconocidos de derechas hacen defensa de la transparencia. Pues ahí tienen un dato transparente: 8.015 € menos cobrará a finales de 2016 un maestro de la privada concertada de Extremadura con respecto a su compañero de la enseñanza pública. Estamos ante una homologación salarial del 79%.

Por su parte, los sindicatos denominados de clase están permanentemente situando a la igualdad como eje central de reivindicación. Pues también para ellos está ahí el dato de desigualdad salarial que merece le pena señalar este reciente 1º de Mayo.

La Administración educativa señala a la transparencia y principio de economía y eficiencia en el uso de los recursos públicos como cara de la moneda (homologación al 100 % en obligaciones, que compartimos), pero idéntica homologación en salarios debería ser la otra cara de la misma moneda.

Sistema de acceso como coartada para salarios. Y “paz social” como coartada para acuerdos que eternizan la deshomologación.

En fin, Administración, empresas y sindicatos con mayor presencia, en buena sintonía. Tócala otra vez, Sam.

domingo, 24 de abril de 2016

26J, elección entre originales y fotocopias

eldiario.es Extremadura
"Cuando los socialistas hicieron su consulta demandaron a los podemistas que hicieran esa misma a sus bases, y cuando los podemistas hicieron la suya demandaron a los socialistas ídem. Todo ello forma parte del calentamiento previo para iniciar la segunda vuelta. Ciudadanos y Partido Popular no realizaron consulta alguna porque todo indica que lo suyo es cuestión de aritmética".

No habrá solución catalana in extremis, y sí elecciones generales el 26J. No habrá “momento CUP “para conformar Gobierno de España. Acabó la dialéctica acerca de si pudieron pero no quisieron o quisieron pero no pudieron. Terminada la primera vuelta, se inició la segunda.

Por el retrovisor vemos la consulta que, tres días antes del debate de investidura de Pedro Sánchez, realizó el PSOE a sus militantes. La pregunta fue: “El PSOE ha alcanzado y propuesto acuerdos con distintas fuerzas políticas para apoyar la investidura de Pedro Sánchez a la Presidencia del Gobierno. ¿Respaldas estos acuerdos para conformar un Gobierno progresista y reformista?”. 95.763 afiliados votaron en la consulta, el 51,7% del total. De ellos, 73.940 dijeron sí (el 78,97%) y 19.692 (el 21,03%) se opusieron.

También oteamos los resultados de la consulta que hizo Podemos a sus inscritos. Dos censos utilizaron desde la dirección a la hora de valorar los resultados: activos (204.844) y total (393.538), así como dos preguntas. Primera: ¿Quieres un gobierno basado en el pacto de Rivera y Sánchez? 17.542 (11,77%) votaron sí y 131.561 (88,23) votaron no. Segunda: ¿Estás de acuerdo con la propuesta de gobierno de cambio que defiende Podemos, En Comú, y En Marea? 12.184 (8,21%) votaron no y 136,291 (91,79) votaron sí. Participación sobre censo total de 37,97% y sobre censo activo de 72,96%.

Curiosamente, cuando los socialistas hicieron su consulta demandaron a los podemistas que hicieran esa misma a sus bases, y cuando los podemistas hicieron la suya demandaron a los socialistas ídem. Todo ello forma parte del calentamiento previo para iniciar la segunda vuelta. Ciudadanos y Partido Popular no realizaron consulta alguna porque todo indica que lo suyo es cuestión de aritmética.

Sobre quién recae la culpabilidad de tener que celebrar la segunda vuelta será mensaje a esgrimir por parte de actores principales de la partida. Señalarán como culpable al principal adversario, al que no querrían cruzarse en la segunda vuelta, al que desean derrotar claramente.

Para el fin de derrotar, derrotar y derrotar, contarán con los cooperadores necesarios. Ahí estarán día tras día los que necesitan que el poder lo ostenten los suyos para garantizar su propia supervivencia. Ellos embarrarán el campo de juego para tal fin. Medios que exigirán veracidad cuando la bendita hemeroteca recoge portadas suyas que los desnudan. Medios que muestran mayor interés por contralar a los aspirantes al poder que a los que lo ostentan. Son los que pretenderán que los árboles no nos permitan ver el bosque; que la pequeña política y la gran política sean vistas como monedas distintas en lugar de dos caras de la misma moneda.

Puede que lo consigan o puede que no. Todo está abierto porque la segunda como la primera vuelta es cosa de todos los actores. Millones de españoles constatan un grado de interés por “La Política” como nunca tuvieron. Son los que han visto y oído a los actores en el escenario político. Millones de españoles que tienen la segunda vuelta como una oportunidad para elegir claramente entre originales y fotocopias.