sábado, 10 de diciembre de 2016

Miedo a la soberanía popular, al referéndum

Nosolomérida.es
"La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”, es uno de los artículos de la Constitución de 1978 que sacan a pasear un día sí y otro también los dirigentes del Partido Popular y los miembros del gobierno de Rajoy. También abundan mucho en ello significados secretarios generales autonómicos del PSOE junto con destacados ex presidentes autonómicos y ex ministros de González y Zapatero. 

Sabemos lo recurrente que es aludir a dicha soberanía popular cuando la “crisis” nacionalista en Cataluña asoma. Ahí están los tres partidos, PP, PSOE y Ciudadanos, para machaconamente poner encima de la mesa que “la soberanía popular reside en el pueblo español”, y lo hacen como asunto indiscutible e innegociable. Además, los dos partidos del turnismo lo hacen sin ruborizarse, como si la modificación del artículo 135 de la Constitución hubiera venido de la mano del ejercicio de aplicar dicho artículo. Agosto 2011, vacaciones del pueblo español, luego por la puerta de atrás y ya está.

Lo cierto es que los tres partidos sacan réditos electorales a dicho mensaje en las tierras de España (En Cataluña el mayor beneficiario es Ciudadanos, que lleva 10 años empleándolo). Hacen bueno aquello de “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Y puestos a valorar, a Rajoy le ha servido para aminorar apoyos electorales al PSOE y evitar mayorías parlamentarias alternativas al PP, y cuyo correlato ha sido que forme Gobierno. Eso sí, el Comité Federal del PSOE del pasado 28 de diciembre puso su gran grano de arena para que Pedro Sánchez no cruzara la línea roja que aludía a tal asunto. No con los partidarios del referéndum catalán, línea roja infranqueable. Luego vino lo del pacto de gobierno PNV/PSOE, pero eso forma parte de la hipocresía partidaria.

A todo ello hay que añadir lo que viene aconteciendo con los referéndums, ejercicio de la soberanía popular, en el entorno cercano: brexit del Reino Unido y el de Mateo Renci en Italia. Tal es el miedo que recientemente el vicepresidente de Organización del PP, Martínez-Maíllo, declaraba que los “referéndums los carga el diablo”.

En fin, que lo de “pon las barbas a remojar” en la mesilla de noche de Rajoy y del establishment que vienen las vacaciones de Navidad y está el manipulado concepto de populismo. Para ilusos sería que quien tiene mayor interés electoral en que persista la crisis territorial convoque referéndum para la modificación de la Constitución. No es no, que decía Pedro.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Un poquito de decencia, por favor

Nosolomérida
Rajoy, Barberá, Maroto y Casado
En pocos días hemos constatado hasta qué punto la hipocresía campa por sus anchas en las tierras de España.


De una parte, el Partido Nacionalista Vasco y el Partido Socialista de Euskadi han firmado un pacto para la formación de Gobierno en el País Vasco que recoge un debate abierto sobre el derecho a decidir. Pacto, que para Guillermo Fernández Vara, Secretario General de PSOE de Extremadura, es “necesario” y envía un “mensaje muy potente” al resto de España, y para el portavoz de la gestora del PSOE, Mario Jiménez, es una "buena fórmula y buena noticia para Euskadi y para España". Pacto, que para Ximo Puig, Secretario General del PSOE de la Comunidad Valenciana, “parece bien por aquello de gobiernos estables y con mirada progresista", y que Susana Díaz, Secretaria General del PSOE de Andalucía, lo ve "razonable" porque "acepta las reglas de la Constitución y porque representa el “nacionalismo moderado”.

Todo ello, teniendo tan cercano lo que José Antonio Pérez Tapias, ex portavoz de la corriente Izquierda Socialista del PSOE, recordaba recientemente: “En el Comité Federal del 28 de diciembre de 2015 se insistió en algunos puntos con mucho énfasis. Entre ellos que no habría pacto con el PP, ni tampoco pacto o negociación con fuerzas independentistas". Todo ello, teniendo tan cerca que Pedro Sánchez podría haber sido presidente del Gobierno de no haberle negado entonces lo que los mandamases del PSOE ahora validan.

De otra, recordamos las palabras del ex ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, sobre Rita Barberá: “Si no toma una decisión adecuada hoy, la tendrá que tomar la dirección del partido. Esto es lo que esperamos desde aquí nos estamos jugando mucho, y creo que tampoco nos merecemos ir con este perjuicio a cuestas”, y las de Javier Maroto, vicesecretario del Partido Popular, que dijo: “Es evidente que no renuncia al escaño para conservar el aforamiento y esa decisión no cumple los requisitos de dignidad y ejemplaridad que deben regir la política, un servicio público”. Así como, las del vicesecretario popular, Pablo Casado: “Se equivoca, así sólo está prolongando su calvario. En política hay que saber si se suma o se resta".

Todo ello, mientras resuenan las palabras José María Corbín, cuñado de Barberá, que asegura: “Ha muerto de pena, y, en esa pena, la fundamental aportación la han tenido los suyos”, y las de Íñigo Méndez de Vigo, portavoz del Gobierno y ministro de Educación, que admitía: “Algunos, yo entre ellos, pueden reprocharse no haber llamado más a Barberá para que hubiera sentido el calor de no sentirse sola”. Así como, las del presidente Mariano Rajoy: "Vengo aquí como presidente del PP y amigo de Rita.

Unos llevan la unidad de España como bandera y aceptan el derecho a decidir sin inmutarse. Mientras Rafael Hernando, portavoz del PP, señala hienas mediáticas y partidarias que mordían a Barberá.

Para ellos, “¿Tú verdad? No, la verdad; y ven conmigo a buscarla. La tuya guárdatela” (Antonio Machado). Apesta tanta hipocresía, que un poquito de decencia, por favor.

martes, 25 de octubre de 2016

Una corona para el militante desconocido

Nosolomérida
A raíz de los últimos acontecimientos que está viviendo en sus carnes el Partido Socialista Obrero Español vamos conociendo las opiniones y análisis que realizan distintas personalidades en el mundo de la política sobre dicha realidad. Opiniones y análisis que sin duda tienen que ser respetados pero que en algunos casos impactan por su sinceridad y dosis de crueldad.

Impactante ha sido lo dicho este lunes en el programa Al Rojo Vivo de la Sexta por el expresidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra en lo que a los militantes socialistas se refiere.

De entrada, Ibarra pretende sacarlos de una supuesta ignorancia y fantasía en la que viven. Y les advierte que no se dejen engatusar por los “Iglesias” de turno que dicen que tienen que votar las bases, los militantes, porque eso es una trampa que va en contra de lo que es la esencia de la socialdemocracia y del PSOE. Les recuerda que las primarias fue una historia que se inventó de forma coyuntural Eduardo Madina para intentar romper el avasallamiento de Susana Díaz cuando dimitió Joaquín Almunia, pero que no se corresponde con la historia del PSOE ni con la práctica política de la socialdemocracia.

Ibarra destaca, al final, el papel secundario, casi nimio, de las bases señalando a un militante de Mérida que dice desconocer. ¿Qué bases, de qué bases hablamos”. Y se contesta de forma retórica: Si a las asambleas de toda España no van más de 60 militantes.

Miles de desconocidos militantes de las tierras de España asentaron a las distintas organizaciones políticas. Fueron ellos los que hicieron suyo aquello de “no te preguntes qué puedes hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tú por tu país”. Y fueron ellos los que eligieron a sus representantes para servir al pueblo.

La escasa participación en las asambleas del PSOE que refiere Ibarra estará en el haber de su partido. La resultante, nuevo tablero político en la izquierda, es consecuencia del abandono de la calle, de su lejanía del pueblo al que tacha de ignorante y quijotesco. Es cruel situar al militante desconocido como causa. (Nos acordamos tanto de los desconocidos que continúan enterrados en las cunetas).

Las aguas torrenciales que bajan ahora por el canal del PSOE traen opiniones y análisis de trazo fino y grueso. Bienvenidas sean para los militantes desconocidos del PSOE, para incrementar la cultura política de todo el pueblo, y para contribuir a separar el trigo de la paja ante el reto de la unidad de la izquierda. Y bienvenidas como lección: “No cuidar cuervos que te saquen los ojos”.

domingo, 23 de octubre de 2016

Hartos de la mano que mece la cuna

el diario.es Extremadura
“Lo cierto es que en las izquierdas nada será igual, una vez iniciada lo que denominan la segunda transición. La democracia se abre paso para todos: PSOE, Podemos, etc.”


Nos invaden por tierra, mar y aire para convencernos que en tiempos de tribulación no es conveniente hacer mudanzas. Aluden a que la crisis económica, la corrupción, etc. están alimentando el descontento popular, y fruto de ello el nuevo tablero político, así como el incremento de posiciones independentistas.

Se empeñan en reponer estatus político que pasó a mejor gloria. No escatiman artimañas para evitar lo inevitable, que bien resumía aquella canción del grupo Jarcha: “Habla pueblo, habla”. Todo su empeño está dirigido, sobre la base de lo que llaman estabilidad, en cambiar algo para que nada cambie.


Pero lo cierto es que en las izquierdas nada será igual, una vez iniciada lo que denominan la segunda transición. La democracia se abre paso para todos: PSOE, Podemos, etc. La profesión política, como si de universidad endogámica se tratara, empieza su cuenta atrás. Y la esperanza que se extienda al campo sindical, también.

Estamos hartos de la mano que mece la cuna. ¡Ya está bien!

jueves, 20 de octubre de 2016

Hartos de la mano que mece la cuna

Nosolomérida
Nos invaden por tierra, mar y aire para convencernos que en tiempos de tribulación no es conveniente hacer mudanzas. Aluden a que la crisis económica, la corrupción, etc. están alimentando el descontento popular, y fruto de ello el nuevo tablero político, así como el incremento de posiciones independentistas.
 
Se empeñan en reponer estatus político que pasó a mejor gloria. No escatiman artimañas para evitar lo inevitable, que bien resumía aquella canción del grupo Jarcha: “Habla pueblo, habla”. Todo su empeño está dirigido, sobre la base de lo que llaman estabilidad, en cambiar algo para que nada cambie.

Pero lo cierto es que en las izquierdas nada será igual, una vez iniciada lo que denominan la segunda transición. La democracia se abre paso para todos: PSOE, Podemos, etc. La profesión política, como si de universidad endogámica se tratara, empieza su cuenta atrás. Y la esperanza que se extienda al campo sindical, también.

Estamos hartos de la mano que mece la cuna. ¡Ya está bien!