martes, 19 de noviembre de 2013

Sueños rotos por el poder

El Periódico Extremadura: "Caballo de espuma"
Monago pronunciando discurso en Córdoba

En el discurso: "La vía extremeña, un modelo para el sur", que pronunció el presidente José Antonio Monago el miércoles 13 de noviembre en los desayunos informativos del Diario Córdoba, reiteró las líneas maestras de su acción política. Vino a decir lo mismo que cuando en julio de 2011 pidió la confianza a los diputados de la Asamblea de Extremadura. Por entonces habló de haber cumplido su sueño, ser presidente, y manifestó que tenía la responsabilidad de que los sueños de hoy de los extremeños se hagan realidad mañana. Y sobre todo remarcó que las ideas y las personas tenían que estar por encima de las ideologías y de los partidos, respectivamente. Era su modelo, y lo definió: "Un nuevo día".

En Córdoba dijo que no entiende eso del centro izquierda y del centro derecha porque le parece partidista; que si tienes la izquierda y la derecha, tienes el centro; que valora muy positivamente tanto las decisiones de izquierdas como de derechas: bajar impuestos y llevar a cabo más políticas sociales, como la creación del nuevo derecho de la Renta Básica. Es su modelo para Andalucía y Extremadura: la unión de la izquierda y la derecha para superar cualquier adversidad, económica, política o social. Es la formulación de un nuevo sueño ante la constatación del fracaso de no haber hecho realidad el que tuvieron miles de extremeños hace dos años cuando hablaba de "un nuevo día".

Sin embargo, puede que sí se haya cumplido un sueño suyo en estos dos años: sentirse el presidente de los extremeños del centro, de la derecha y de la izquierda (si damos como única la que representan los tres diputados de Izquierda Unida en la Asamblea). De ser así, estaríamos ante "el político que deberían traernos los Reyes Magos", que dijo Lorenzo Amor , presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos, al presentar a Monago en la conferencia de Córdoba. Y en esa línea situamos la bendición del pacto PP/IU en Extremadura que nuevamente hizo Julio Anguita , excoordinador general de IU, el miércoles en el programa "Los desayunos" de TV1. "Parece ser que para algo ha servido", dijo, mientras reiteraba su rechazo al pacto PSOE/IU en Andalucía. Tantos sueños rotos por el poder en tan poco tiempo, y nos vienen con Reyes Magos y que para algo ha servido.

Apaños y componendas con la ley electoral

Extremadura Progresista
Escobar y Monago

Los resultados de las elecciones autonómicas de 22 de mayo de 2011 se podrían haber traducido en una diferente asignación de escaños en la Asamblea de Extremadura si se hubiera utilizado circunscripción única y reparto proporcional puro (sin umbral electoral alguno). Entonces la distribución habría sido: PP-EU, 30 diputados; PSOE-Regionalistas, 28; IU-V-SIEX, 4; UP y D, 1; IPEX, 1; Ecolo Verdes, 1. No fue así porque se aplicó el sistema electoral extremeño, cuya resultante fue PP-EU, 32 diputados; PSOE-Regionalistas, 30 e IU-V-SIEX, 3 diputados, por los votos alcanzados, respectivamente, de: 307.558 (46,21%), 289.467 (43,49%) y 37.096 (5,57%). Las otras opciones políticas tampoco habrían obtenido presencia en la Asamblea si el umbral electoral se hubiera situado en el 3%. Pero de haber sido el umbral del 1% la representación habría sido: PP-EU, 31 escaños, PSOE-Regionalista, 29; IU-V-SIEX, 4 y UP y D, 1.
 
Una vez pasadas las elecciones vinieron: las 12 condiciones que IU puso al candidato Monago para ser presidente de la Junta. La primera condición: cambio de la Ley Electoral: eliminación del tope del 5% (el mandamiento dice eliminación, no reducción al 1 ó 3%); también llegó la aceptación de dichas condiciones por Monago y su investidura como Presidente; así como las sucesivas abstenciones de IU en la votación de los Presupuestos Generales de Extremadura 2012 y 2013. Y la iniciativa legislativa de IU de bajar el umbral electoral al 3% en cada circunscripción. Pero no salió adelante al no alcanzarse los tres quintos de 65 votos. La abstención del PSOE en dicha votación irritó a sus socios del Prex-Crex, y fue “un punto importante para romper con el PSOE y formar Grupo Mixto”, reconoció la diputada regionalista Fernanda Ávila.

Ahora el PP propone crear una comisión de estudio para la reforma de la ley electoral extremeña: reducir el umbral electoral al 3% (propuesta que apoyan IU y regionalistas), así como el número de diputados (propuesta que es rechazada por PSOE, IU y regionalistas).

Si la comisión de estudio concluye que basta mayoría simple para reformar la Ley Electoral, interpretando que los tres quintos están reservados para la aprobación de dicha Ley, según artículo 17.4 del Estatuto de Autonomía, podría suceder como en Castilla-La Macha, cuyas Cortes aprobaron por mayoría simple en abril de 2012 la ampliación de 49 a 53 diputados , y por la misma mayoría simple lo contrario el pasado 23 de julio: reducción hasta 25 (y que hoy será examinada en el Congreso). También podría darse la situación reciente de Asturias. Allí UP y D firmó acuerdo de legislatura con el gobierno socialista con el compromiso de reformar el sistema electoral autonómico (reducir a una las tres circunscripciones electorales) por “acuerdo de amplia mayoría” pero UP y D rompió el pacto sabiendo que la votación resultó 23 sobre 45.

En la votación de la Asamblea de Extremadura sobre cambiar umbral electoral podría pasar lo mismo que en C-LM: por mayoría simple votan reducirlo al 3%, o al 1% en sucesiva votación si vinieran bien porque el paro, las según encuestas, la transparencia que no llega a la Cámara, etcétera. (La segunda reforma electoral de María Dolores de Cospedal, secretaria general del PP y presidenta de C-LM, la llaman “pucherazo”).

Tantos sueños rotos por el poder en tan poco tiempo hacen que nos acordemos de las palabras del pasado miércoles de Julio Anguita en “Los desayunos” de TV1. “El pacto PP/IU en Extremadura para algo ha servido”, dijo, a la vez que reiteraba su rechazo al pacto PSOE/IU en Andalucía. ¡Y tanto, para algunos!, dirán los miles de extremeños afectados por las cosas verdaderamente importantes, esas que llaman de interés general.

lunes, 18 de noviembre de 2013

La ley electoral extremeña como cortina de humo

Nosolomérida
Monago y Escobar

Los resultados de las elecciones autonómicas de 22 de mayo de 2011 se podrían haber traducido en una diferente asignación de escaños en la Asamblea de Extremadura si se hubiera utilizado circunscripción única y reparto proporcional puro (sin umbral electoral alguno). Entonces la distribución habría sido: PP-EU, 30 diputados; PSOE-Regionalistas, 28; IU-V-SIEX,4; UPyD, 1; IPEX, 1; Ecolo Verdes,1.
 
No fue así porque se aplicó el sistema electoral extremeño, cuya resultante fue PP-EU, 32 diputados; PSOE-Regionalistas, 30 e IU-V-SIEX, 3, por los votos alcanzados, respectivamente, de: 307.558 (46,21%), 289.467 (43,49%) y 37.096 (5,57%). Las otras opciones políticas tampoco habrían obtenido presencia en la Asamblea si el umbral electoral se hubiera situado en el 3%. Pero de haber sido el umbral del 1% la representación habría sido: PP-EU, 31 escaños, PSOE-Regionalista, 29; IU-V-SIEX, 4 y UPyD, 1.

Una vez pasadas las elecciones vinieron: las 12 condiciones que IU puso al candidato Monago para ser presidente de la Junta. La primera condición: cambio de la Ley Electoral: eliminación del tope del 5% (el mandamiento dice eliminación, no reducción al 1 ó 3%); también llegó la aceptación de dichas condiciones por Monago y su investidura como Presidente; así como las sucesivas abstenciones de IU en la votación de los Presupuestos Generales de Extremadura 2012 y 2013. Y la iniciativa legislativa de IU de bajar el umbral electoral al 3% en cada circunscripción. Pero no salió adelante al no alcanzarse los tres quintos de 65 votos. La abstención del PSOE en dicha votación irritó a sus socios del Prex-Crex, y fue “un punto importante para romper con el PSOE y formar Grupo Mixto”, reconoció la diputada regionalista Fernanda Ávila.
Ahora el PP propone una comisión de estudio sobre la reforma de la Ley Electoral extremeña e IU está a favor de la misma ( y por razones obvias, también lo está el Prex-Crex). Comisión de estudio que puede concluir que basta mayoría simple para reformar la Ley Electoral, interpretando que los tres quintos están reservados para la aprobación de dicha Ley, según artículo 17.4 del Estatuto de Autonomía. Sería como en Castilla-La Macha, cuyas Cortes aprobaron por mayoría simple de 25 votos sobre 49 la ampliación de 49 a 53 diputados en abril de 2012, y por la misma mayoría simple lo contrario en 2013: reducir los diputados de 49 a 25. O como en Asturias, que UP y D firmó acuerdo de legislatura con el gobierno socialista con el compromiso de reformar el sistema electoral autonómico (reducir a una las tres circunscripciones electorales) por “acuerdo de amplia mayoría” y rompió el pacto sabiendo que la votación resultó 23 sobre 45.

En el caso que nos ocupa, cambiar umbral electoral extremeño, y por mayoría simple podría ser: que viene bien el 3% pues vale; que la “cosa” cambia según encuestas, paro, transparencia que no llega, etcétera, pues eso: nueva reforma y votación como hace María Dolores de Cospedal, secretaria general del PP, en la comunidad que preside.

Tantos sueños rotos por el poder en tan poco tiempo hacen que nos acordemos de las palabras del pasado miércoles de Julio Anguita en “Los desayunos” de TV1. “El pacto PP/IU en Extremadura para algo ha servido”, dijo, a la vez que reiteraba su rechazo al pacto PSOE/IU en Andalucía. ¡Y tanto, para algunos!, dirán los miles de extremeños afectados por las cosas que verdaderamente afectan, esas que llaman de interés general.

martes, 12 de noviembre de 2013

Simulaciones magistrales

El Periódico Extremadura: "Caballo de espuma" 

El gerente del PP de Castilla-La Mancha, José Angel Cañas , declaró el miércoles ante el juez Pablo Ruz que no era consciente de que podría traerle responsabilidades legales firmar de su puño y letra un recibí de 200.000 euros. Dijo que lo firmó al dictado y obligado por orden de su superior Luis Bárcenas , pero que no recibió cantidad alguna. Se trataba del dinero que supuestamente entregó en 2007 la empresa Sufi (filial de Sacyr) al PP para financiar la campaña para las elecciones autonómicas de ese año, encabezadas por Dolores de Cospedal .

Yolanda Mármol , periodista de Radio Televisión Valenciana (RTVV), reconocía el martes que le exigían mostrar en Canal 9 el perfil bueno del expresidente Eduardo Zaplana . Dijo que cuando presidía Francesc Camps la Generalitat le prohibieron sacar planos de Zaplana en la RTVV, y que evitara nombrarlo en los directos desde el Congreso. De ahí que le fuera complicado montar piezas en las que Zaplana estaba en medio de un grupo, así como explicar lo que había dicho como portavoz del PP en el Congreso. También destacó la orden de no emitir las imágenes de pancartas explícitas que contra Rajoy había en las manifestaciones.

El barómetro de octubre del Centro de Investigaciones Sociológicas recoge la siguiente estimación de voto directo: PP, 11,40%; PSOE, 13%; IU, 8,50%; UP y D, 4,80%; ERC, 2%; CiU, 1,10%; Amaiur, 0,60% y PNV, 0,50%. El CIS traduce esa estimación en hipotéticos resultados electorales de PP, 34%; PSOE, 26,80%; IU, 11,30%; UP y D, 7,70%; CiU, 2,90%; ERC, 2,50%; PNV y Amaiur, 1,20%. O sea, que el CIS utiliza diferente multiplicador para cada una de las opciones electorales referidas: PP, 2,98; CiU, 2,63; PNV, 2,40; PSOE, 2,06; Amaiur, 2; UP y D, 1,60; IU, 1,32; ERC, 1,25.

El recibí firmado por Cañas recuerda la paga pactada como "indemnización en diferido en forma de simulación o de lo que hubiera sido en diferido" que dijo Cospedal cuando el finiquito de Bárcenas. Las imágenes falseadas que refiere Mármol deberían ser consideradas como representaciones magníficas de la RTVV. También los aparentes resultados electorales que muestra el CIS, y que llaman "cocina", son simulaciones magistrales.

domingo, 10 de noviembre de 2013

La basura como alimento nacional

Extremadura Progresista
Mucha, mucha basura; sí, tanta que bloquea calles de Madrid. Es la resultante obvia de no limpiarlas durante días. La huelga era la única salida que quedaba a los trabajadores que llevan a cabo la limpieza de las calles de Madrid. Es fruto y consecuencia de la política de la alcaldesa Ana Botella, de las imposiciones de rebajas en el precio de servicio y pujas por abaratar los costes entre las empresas que aspiran a la obtención del mismo (y que anuncian cerca de 1.400 despidos y rebajas salariales del 43%, hasta quedarlos al nivel del salario mínimo interprofesional).

La periodista Lolanda Mármol y extrabajadora de Canal 9 reconocía el martes que dijo tantas mentiras en la Radio Televisión Valenciana (RTVV) que empezó a sentir vergüenza de trabajar ahí, en el cortijo particular del PP valenciano.

Cuenta que les exigían grabar al presidente Eduardo Zaplana de su perfil bueno, y que cuando pasó a ser “innombrable” les prohibieron que apareciera en los planos y a no mencionarlo en los directos desde el Congreso, a pesar de ser el portavoz del PP. También dice que les dieron la orden de dejar de llamar Francesc a Camps, que le llamaran Francisco, coincidiendo con la época en que se postulaba como posible sucesor de Mariano Rajoy. Y que no emitieran pancartas explícitas contra Rajoy, ni contra el PP. Al día siguiente, Amalia Sebastián, y en nombre de los periodistas de Canal 9, pidió perdón por ocultar el accidente del metro en la estación Jesús de Valencia de 3 de julio de 2006 en el que murieron 43 personas y 47 resultaron heridas.

“Canal 9 tuvo una actitud indigna para una televisión pública. La intención de los profesionales de esta casa siempre ha sido estar al lado de las víctimas del metro y del de mucho otros y contarles las cosas que pasan, todas las cosas que pasan, pero eso desde los despachos no siempre nos lo han dejado hacer. Las órdenes para silenciar aquellas voces, para no entrar en la investigación, para callar muchas cosas, salieron de un despacho, del despacho del Palau de la Generalitat, del mismo desde el que salió otra orden, la de retirarnos estos micrófonos y estas cámaras y no poder mantenerlos informados de lo que está pasando", fueron sus palabras. El siniestro fue silenciado para no empañar la visita del Papa Benedicto XVI que tuvo lugar días después.

El mismo día que Sebastián pedía perdón, el gerente del PP de Castilla-La Mancha, José Ángel Cañas, declaraba en la Audiencia Nacional y ante el juez Pablo Ruz: que no había sido consciente de que podría traerle responsabilidades legales firmar de su puño y letra un recibí de 200.000 euros; que lo había hecho al dictado y obligado por orden de su superior Luis Bárcenas; que no recibió cantidad alguna (se trataba del dinero que supuestamente entregó en 2007 la empresa Sufi -filial de Sacyr- al PP para financiar la campaña para las elecciones autonómicas de ese año, encabezadas por María Dolores de Cospedal, y a cambio de la concesión del servicio de recogida de basuras de Toledo). "Firmé por miedo a perder el trabajo", aseguró Cañas.
Cañas tras declarar en la Audiencia Nacional

Y el mismo día que Mármol relataba su vergüenza, la presión del PP obligó al Gobierno a rectifica sobre las becas Erasmus. Miles de alumnos que ya están en universidades de otros países europeos, con el curso ya empezado, se enteraron el fin de semana pasado de que el ministerio no les iba a dar esa ayuda con la que contaban. Eso sí, el ministro José Ignacio Wert aseguraba que la rectificación ha sido una “iniciativa de su departamento tras las conversaciones mantenidas con el presidente del Gobierno, la Vicepresidencia y el Ministerio de Hacienda”. Y es la misma semana en la que el Partido Popular en el Senado admitía una enmienda al Proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa que garantiza el inmediato retorno de las ayudas (70 millones al año ) a los centros que perdieron la subvención pública por segregar. Supondrá el blindaje de los conciertos con la enseñanza segregada o diferenciada.

La alcaldesa Ana Botella ha recortado más 200 millones de euros los contratos para el mantenimiento urbano, pero esperaba que bastaría la acción permanente de descrédito a los sindicatos, a las huelgas y huelguistas para someter a los trabajadores del servicio público citado. Sin embargo, no a salarios basura, no a trabajo basura, no a política basura, está siendo la respuesta.

Los 200.000 euros que no aparecen y la obediencia debida que esgrime Cañas huelen tanto como la basura de Madrid. Las quitas y pones del Gobierno con los erasmus junto con los 70 millones del PP para la concertada segregada conforman esa gran basura-política que lo inunda todo.

Los relatos de periodistas de Canal 9 recogen de todo: circunloquios y eufemismos, composiciones y planos inimaginables, y silencios, muchos inaceptables silencios. Tanta complicidad con los amos del cortijo que cuesta entender que pudieran convivir entre ellos manteniendo su estatus de periodista. No justificamos vuestra pinza para evitar el hedor. Preferimos la lucha de los barrenderos que dan testimonio de “ni nos domaron, ni nos doblaron, ni no nos van a domesticar”. Necesitamos su ejemplo porque la basura se está convirtiendo en el alimento nacional que nos está envenenando a todos.