lunes, 8 de octubre de 2012

IU Extremadura, dos tazas de desconfianza

Nosolomérida 
Escobar comunica continuar con la XII Asamblea
Justo cuando el barómetro de septiembre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) coloca a la clase política, los partidos políticos en general, como el tercer principal problema que existe actualmente en España (el paro y los problemas económicos los califican como primero y segundo, respectivamente), nos enteramos que la Comisión de Garantías de Izquierda Unida Federal dicta una resolución por la que paraliza cautelarmente la XII Asamblea General de IU Extremadura que iba a celebrarse el próximo fin de semana en la que estaba prevista la elección del coordinador de la coalición. 

Miembros de la propia IU Extremadura informan que la suspensión se produce por varias razones: la Asamblea iba a celebrarse sin las mínimas garantías democráticas para elegir coordinador, hay que salvaguardar los derechos de los militantes y garantizar la trasparencia del proceso. Si la resolución de suspensión no hubiera llegado habría sido la Fiscalía quién se habría pronunciado sobre la legalidad del proceso de elección del coordinador porque la denuncia iba a ser presentada este lunes.

En todo caso, la dirección de IU Extremadura ha decidido celebrar la Asamblea porque no reconoce la resolución de la Comisión de Garantías. Y la dirección de IU Federal no se pronuncia sobre la citada resolución porque dicha Comisión es un órgano independiente.

Lo cierto es que el mismo pueblo que en el barómetro del CIS demanda a los partidos políticos acuerdos y consensos para salir de la profunda crisis, constata con estos hechos la desconfianza que entre sí tienen los del mismo bando. En fin, ¡dos tazas de desconfianza!, que diría un castizo, para el cesto de la clase política, los partidos políticos en general.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Reforma educativa: clase dividida

El Periódico Extremadura
El presidente Rajoy había manifestado reiteradas veces que iba a suprimir 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).Estaba en el programa electoral 2011 del PP y en su discurso de Investidura (Adecex denunció en su día que tal supresión supondría para los 51 centros concertados de la región que imparten ESO pero no Bachillerato y/o Ciclos Formativos la pérdida de 95 unidades. Además, caso de no poder impartir el curso que supliera a 4º de la ESO y en función de la relación profesor/unidad, se suprimirían 140 puestos y muchos más docentes verían modificadas sus condiciones de trabajo por la abundancia de contratos a tiempo parcial. También dijimos que era una cuestión de justicia que la nueva ley de educación recoja en su articulado el calendario temporal para la homologación). 

Sin embargo, el primer Informe sobre la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) que llevó el ministro Wert al Consejo de Ministros de 29 de junio no contemplaba la citada supresión. Y en el segundo informe, presentado el viernes pasado, mantiene la misma posición y señala lo siguiente: 
 "Artículo 23 bis. Ciclos de Educación Secundaria Obligatoria. La etapa de Educación Secundaria Obligatoria comprende dos ciclos, el primero de 3 años académicos, y el segundo con carácter propedéutico de un año académico, y se organiza en materias".
 "Artículo 25. Organización de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria. 1. El cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria tendrá un carácter orientador, y se podrá cursar para la iniciación al Bachillerato en la opción de enseñanzas académicas, o para la iniciación a la Formación Profesional en la opción de enseñanzas aplicadas".

Pues bien, si el anteproyecto aprobado se convierte en texto final de la Lomce, en Extremadura encontraremos que la inmensa mayoría de los 22 centros privados concertados con una sola línea de ESO tendrán menos posibilidades de concertar 4º de la ESO. Será el resultado de adelantar al finalizar 3º de la ESO la edad de los alumnos para decidir quién va a la Formación Profesional (FP) y quién al Bachillerato. Consideramos que es un grave error dividir la clase a esa edad. La división de la clase entre iniciación al Bachillerato o a la FP hará que sea difícil alcanzar la relación media de alumnos por unidad escolar mínimas que establece la Junta para concertar.

TAMBIÉN tendrán dificultades los 29 centros concertados con más de un curso de 4º de la ESO que no imparten Bachillerato y/o FP porque la opción de cursar su iniciación y los dos cursos siguientes en el mismo centro seguramente se extenderá (de hecho, algunos centros ya hicieron obras de ampliación de aulario para ofertar el bachillerato).

El anteproyecto Lomce, sobre la admisión de alumnos que establece la Ley Orgánica de Educación, recoge lo siguiente: "El apartado 3 del artículo 84 queda redactado de la siguiente manera: En ningún caso habrá discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.


 Lo dispuesto en el párrafo anterior no será obstáculo para que los centros de educación diferenciada por sexos puedan suscribir los conciertos a los que se refiere el artículo 116 de esta ley orgánica, siempre que la enseñanza que impartan se desarrolle conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza de 14 de diciembre de 1960".

Adecex manifiesta estar en contra de que sean sostenidos con fondos públicos los centros que segregan por sexo. Curiosamente, Wert refiere en este asunto "la lucha contra las discriminaciones", a la vez que se olvida de incluir en la Lomce: "En el cálculo del módulo del concierto se contemplarán, en lo relativo al profesorado de los centros privados concertados, al menos, un calendario temporal para la homologación de su remuneración con el profesorado de la pública de las respectivas etapas". Con ello, se pondría fin de una vez a una de las discriminaciones que padecemos los docentes de los centros concertados. ¿Será por razones ideológicas, este olvido de Wert?

Siempre hemos apostado por la participación y diálogo como herramientas para consensuar un modelo educativo estable y duradero; por la inclusión e igualdad de oportunidades para todos los alumnos como principios fundamentales de calidad educativa. Cerrar puertas a los alumnos (reválidas y supresión de vías para rectificar decisiones precipitadas) y abundar en la repetición de curso por mor de la excelencia se tornará en mayor fracaso social. Ojalá rectifiquen, porque solamente con una Lomce fruto del debate y el consenso continuarán la equidad y los buenos resultados académicos juntos.

domingo, 16 de septiembre de 2012

¿Y de la plantilla de la concertada, qué?

El Periódico Extremadura
Concentración de ADECEX en Mérida, 23.02.2011
El pasado 11 de septiembre la consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales, comunicó a la ciudadanía la plantilla de los centros públicos de enseñanza no universitaria de Extremadura para este curso. No dio ningún dato en tal sentido sobre la plantilla de la concertada.

El Diario Oficial de Extremadura ha ido recogiendo las Resoluciones sobre los expedientes de suscripción o modificación de los Conciertos Educativos para el correspondiente curso académico. En mayo fueron publicadas las correspondientes a los cursos 2002-2003 y 2003-2004; en junio las de 2001-2002, 2004-2005 y 2006-2007; en julio la de 2005-2006 y 2007-2008; y siempre en agosto desde el curso 2008-2009, excepto la que corresponde a este curso.

Es la primera vez desde las Transferencia Educativas que se inicia el curso sin que los ciudadanos tengan conocimiento a través del DOE de cuál es la plantilla de los 77 centros concertados de Extremadura. Solamente saben que Nogales comunicó el pasado 20 de agosto que pretendía suprimir 41 unidades concertadas (entre ellas, 34 de apoyo para los alumnos con necesidades educativas específicas).

Sobre el tema de los presupuestos regionales para 2012, Nogales a finales de noviembre dijo que es algo que compete al capítulo 4 de los presupuestos, el relativo a las transferencias, y que se tiene "que iniciar un proceso de negociación con la concertada". Después nos enteramos que el Gobierno de Monago ha tenido que hacer al menos tres modificaciones presupuestarias para atender costes de la concertada que no habían sido presupuestados (en torno a 21 millones de euros). Nada ha habido para homologación, y nada sobre inicio de un proceso de negociación sobre tal asunto.

Con la homologación de recursos personales para favorecer la inclusión e igualdad de oportunidades de todos los alumnos de los centros sostenidos con fondos públicos, el Gobierno de Monago va por la misma senda. Reivindican y prometen plantillas cuando están en la oposición y recortan cuando son gobierno.

Presidente de ADECEX

miércoles, 5 de septiembre de 2012

El contador no engaña

El Periódico Extremadura
El consumo eléctrico del día de la última huelga general, 29 de marzo de 2012, fue del 87 por ciento con respecto al de un domingo. Ese parámetro fue el utilizado por el profesor Vicenç Navarro para valorar su seguimiento. "Ello es una muestra clara de que la gran mayoría de la gente no trabajó el día de la huelga general, y una protesta en defensa de la democracia española, protestando por el incumplimiento de las promesas electorales del PP", concluyó Navarro.


El pasado domingo este diario informaba: "La demanda de electricidad descendió un 3,5 por ciento durante el 2011 en Extremadura y un 2,2% en el conjunto del Estado, debido a que los estancamientos de la situación económica llevan aparejados habitualmente un frenazo en la actividad industrial y comercial, y por tanto en el consumo eléctrico de las empresas". También supimos ese día que lo recaudado en la región por IVA en los primeros seis meses de 2012 había sido un 29,5% menos de lo recaudado en el mismo periodo del año anterior porque bajó el consumo. Además, conocimos que economistas de la UEX auguran que la caída será mayor con la subida del IVA por la misma razón: bajada del consumo.

A los recortes de Rajoy y Monago, unido a tanta desesperanza insuflada desde el poder, la ciudadanía responde con menos gasto energético y menor consumo. El contador no engaña. La respuesta del pueblo parece una silente y continua huelga general. A modo de desobediencia civil activa, bien parece indicar la cuenta atrás para todo un sistema (económico, político, moral y ético). Federalismo, renta básica, capital humano..., y el contador en marcha.

martes, 28 de agosto de 2012

El PP y los apoyos a la concertada

El Periódico Extremadura
El Real Decreto 1801/1999 sobre traspaso de las funciones y servicios del Estado en materia de enseñanza no universitaria a Extremadura incluía asumir las funciones de convocatoria, tramitación, resolución de los expedientes de formalización de conciertos educativos, así como su control y posible revocación, de acuerdo con las normas básicas establecidas por el Estado. 

La Orden de 25 de mayo de 2001 aprobó los documentos administrativos para la formalización de los conciertos educativos, que recogen que la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, de una parte, y el titular del centro, de otra, acuerdan las condiciones de renovación/suscripción del concierto educativo en Enseñanza Primaria y/o Enseñanza Secundaria Obligatoria por X unidades concertadas, así como los apoyos: a) integración de alumnos con necesidades educativas especiales: X unidad/es concertada/s; b) atención de alumnos pertenecientes a minorías étnicas y/o socioculturales: X unidad/es concertada/s.
 
La Orden de 25 de junio de 2001 resuelve los expedientes de suscripción o renovación de Conciertos Educativos para el curso académico 2001/2002 en Extremadura. Aquel curso y el siguiente se concertaron 48 apoyos; 54 para el 2003-2004. Los tres posteriores contaron con 61,68 y 72 apoyos, respectivamente. A partir del 2007-2008 se sitúan en 80, 85, 86, 85 y 84.

Desde el 2001-2002 las unidades concertadas para las enseñanzas que reciben los citados apoyos no han variado sustancialmente. Tampoco el número de centros concertados cambió de forma significativa (dos menos: Merino de Badajoz, y Sto. Ángel de Mérida). Sin embargo la consideración del "Apoyo" como elemento de calidad educativa se hace valer. Su incremento paulatino en los centros concertados realizado por las administraciones de Ibarra y Vara está en esa línea: favorecer la equidad y calidad educativa.

La posición mantenida sobre este asunto por parte del Partido Popular de Extremadura cuando estaba en la oposición estaba en la línea de exigir mayor dotación de apoyos. Dos muestras, recogidas de la Asamblea de Extremadura:

1ª) Interpelación sobre la política general de la Junta de Extremadura en relación a los centros educativos sostenidos con fondos públicos, formulada por César Díez Solís el 14 de mayo de 2009: "Y por qué, señora consejera, entre otras carencias de estos centros, no se atienden las demandas de concertación de más unidades de apoyo para poder atender a la mayor diversidad posible: alumnos con necesidades específicas, compensatoria, procedentes de minorías étnicas. Cómo se articulan en los centros concertados los planes para la atención a la diversidad, de la que hablaba antes su compañera, la detección precoz de las dificultades en los alumnos y la adecuada orientación escolar sin apoyo, sin especialistas, sin AL y PT, sin profesionales de orientación. En qué ha quedado, señora consejera, su discurso de una educación de calidad para todos y entre todos recogida además en la hoja de ruta de la nueva Ley de Educación. El papel lo aguanta todo, señora consejera, pero la nueva Ley de Educación no es para que figure solamente en el papel".

2ª) Moción instando a la Junta de Extremadura a que, en cumplimiento del mandato de libertad de enseñanza, dote a los centros educativos sostenidos con fondos públicos de los servicios y medios humanos y materiales para hacer efectivo el derecho a una educación de calidad en condiciones de igualdad, formulada por el Grupo Parlamentario Popular el 28 de mayo de 2009: "Por qué no se contempla la posibilidad de dotar a los centros concertados de suficientes profesores de apoyo para poder escolarizar en igualdad de condiciones a alumnos procedentes de minorías étnicas o con necesidades educativas específicas".

Para el Gobierno Monago todo ha cambiado en unos meses, pues sitúa el número de apoyos en 50: al nivel de partida tras las Transferencias Educativas. Monago lo hace en su primera Orden por la que resuelven los expedientes de suscripción o renovación de Conciertos Educativos porque la del curso anterior correspondía a trabajo realizado por el equipo de Gobierno de Vara: la consejera Nogales juró el cargo el 8 de julio de 2011 y firmó la Orden de conciertos un mes después, 8 de agosto. De lo dicho por los populares sobre escolarizar en igualdad de condiciones a alumnos procedentes de minorías étnicas o con necesidades educativas específicas para atender la mayor diversidad posible de alumnos y mejorar la calidad educativa, no ha quedado casi nada.

A la deshomologación salarial y de jornada lectiva de los docentes de la concertada se suma ahora mayor carga de trabajo para atender la diversidad de alumnos. Solo faltaría que el despropósito de suprimir apoyos para los más desfavorecidos viniera de la mano de atender compromisos con dirigentes pseudoizquierdistas. Medida reaccionaria en lugar de progresista, justo cuando sus compañeros llaman la atención en supermercados sobre las penurias económicas que padecen zonas que nutren de alumnos a muchos centros concertados. 

Presidente de ADECEX